
El blog del hostelero
Página en progreso continuamente

Resultados de la búsqueda
Se encontraron 1806 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Mexican Baileys | bloghostelero
Mexican Baileys Ingredientes 40 ml de crema irlandesa baileys 20 ml de tequila 20 ml de leche evaporada Hielo Elaboración Coloca por orden hielo, leche evaporada. Tequila y baileys en un vaso. Compartir
- Mousse de Baileys | bloghostelero
Mousse baileys Ingredientes 100 ml de crema irlandesa baileys 2 yemas de huevo 40 gr de azúcar Gelatina neutra 5 cucharadas de crema de leche 200 gr de nata montada Elaboración A baño maría bate las yemas con el azúcar. Ablanda la gelatina en agua fría y colócala a fuego suave. Agrega a la gelatina la mezcla de yemas y azúcar par agregar leche y baileys. Deja enfriar y cuando la mezcla cuaje incorpora la nata montada. Ahora deja reposar la mezcla en la nevera hasta el día siguiente. Compartir
- Almejas a la marinera | bloghostelero
Almejas a la marinera Ingredientes 1,5 kg de almejas 1 cebolla grande 3 dientes de ajo 1 pimiento rojo no muy grande 6 cucharadas de aceite de oliva ½ vasito de vino blanco del ribeiro 1 pizca de pimentón picante Preparación Ponemos las almejas en un recipiente grande con agua fría y bastante sal durante un par de horas al cabo de las cuales las lavamos en varias aguas y las reservamos. Cortamos el pimiento en cuatro o seis pedazos y lo freímos a fuego lento en el aceite. Cuando el pimiento esté muy tierno, pero sin que llegue a tomar color, lo retiramos, le quitamos la piel y lo cortamos en trocitos muy pequeños. Partimos la cebolla y los ajos en trozos muy pequeños y los rehogamos en una cazuela de barro con el aceite de freír el pimiento y a fuego muy lento. Cuando la cebolla esté transparente, agregamos los trocitos de pimiento y regamos con el vino blanco, dejando que cueza durante unos 5 minutos. A continuación, añadimos las almejas, tapamos la cazuela y dejamos que cueza durante unos diez minutos, hasta que se abran todas las almejas, sacudiendo la cazuela con frecuencia para que se emulsione la salsa. Se sirven bien calientes en la misma cazuela. Compartir
- Horchata de chufas | bloghostelero
Horchata de chufas Ingredientes (10 vasos) 500 gr de chufas secas 400 gr de azúcar Dos litros y cuarto de agua Preparación Se ponen a remojar las chufas durante una noche. Al día siguiente, las escurrimos y tiramos el agua del remojo. Ahora pesarán unos 650 gr. Añadimos un poco de agua, y trituramos las chufas en una batidora-trituradora. Hay que filtrar ahora la papilla resultante a través de un trapo limpio de algodón o lino. Debemos apretar la bola de papilla envuelta con las manos para escurrir bien el jugo de chufas. Añadimos el resto del agua, endulzamos y dejamos granizar en el congelador. Compartir
- Lomo de ciervo con uvas | bloghostelero
Lomo de ciervo con uvas Ingredientes (4 per.) • Lomo de ciervo (700 gr.) • 1 racimo de uva de mesa • Vino de Oporto (100 cl.) • Jugo de ciervo (150 cl.) • Tomillo, cantueso, salvia, aceite de oliva, sal y pimienta Preparación (3 h. de maceración + 15 min. para dorar) Cortar el lomo. Con un batidor eléctrico batir todas las hierbas con el aceite de oliva y salpimentar. Verter las hierbas sobre la carne y dejar macerar unas 3 horas. Dorar la carne salpimentada, agregar las uvas y flambear con el Oporto. Bañar con el jugo de carne y decorar al gusto. Compartir
- Solomillo de cerdo a la crema | bloghostelero
Solomillo de cerdo adobado a la crema Ingredientes: (para cuatro personas) Cuatro solomillos de 150 gramos cada uno. Para el adobo: Un chorro de vino tinto de Rioja Una ramita de romero Un puerro Una cebolla. Un puñadito de enebro Para la salsa: Cien gramos de crema líquida. Una copita de coñac. Sal Pimienta al gusto. Modo de hacerlo: Se adoba el solomillo durante cinco o seis horas. Se seca con un paño de cocina, se cubre con grasa de cerdo o de oca y se fríe unos cuatro minutos cada lado; se quita del fuego y se desgrasa con el coñac, flambeándolo; se salpimienta al gusto y se añade la nata líquida; se liga con la salsa y se sirve en plato caliente. Se acompaña de tomate provenzal (gratinado con ajo, perejil, aceite y una pizca de pan rallado) y patatas paja. Compartir
- Empanada | bloghostelero
Empanada Ingredientes 300gr. de harina 1 sobre de levadura panadería Maizena 100ml. Aceite 100ml. Agua 1 pizca de sal 1 yema de huevo Preparación Mezclar en un recipiente la harina, la levadura y el agua tibia. Añadir el aceite y la sal. Mezclar y amasar hasta que quede una pasta fina y compacta (15-20 minutos). Dejarla en reposo cubriéndola con un paño húmedo hasta que doble su volumen (20- 25 minutos). Estirarla con un rodillo enharinado. Poner la ½ en un molde previamente engrasado y enharinado cubriendo la base y los laterales. Rellenar y cubrir con la otra mitad de la mas. Unir la base con la tapa. Pintar con huevo batido. Hornear durante 30 minutos a 180º. Relleno Ingredientes 4 cebollas ½ kg. De tomates pelados en lata 1 pimiento rojo 2 latas de atún 150gr. de aceitunas deshuesadas Preparación Cortar las cebollas, el pimiento y freír a fuego medio. Añadir los tomates cortados a trocitos. Retirar del fuego cuando pierdan el agua. Incorporar el atún y las aceitunas. Compartir
- Pinchos de queso y fruta | bloghostelero
Pinchos de queso y fruta Para 8 personas 4 rebanadas de pan integral 4 c. p. de mantequilla 2 plátanos 4 kiwis 3 manzanas 4 lonchas gruesas de queso Hojas de lechuga 6 c. s. de miel líquida 3 c. s. de sésamo Pinchos de madera Tiempo de preparación: 20 minutos Elaboración Unte el pan con mantequilla y córtelo en dados del tamaño de un bocado. Pele los plátanos y córtelos en rodajas. Ple el resto de la fruta y córtela en rodajas o trocitos. Corte el queso en dados del mismo tamaño. Inserte en los pinchos de madera los dados de queso, pan y fruta de manera alterna. Ponga as hojas de lechuga en una fuente y coloque sobre ellas los pinchos de fruta. Unte los pinchos con miel y espolvoréelos con sésamo. Compartir
- Sardinas al horno | bloghostelero
Sardinas al horno Ingredientes para 4 personas 1 kg de sardinas 1 limón 3 dientes de ajo Perejil Aceite de oliva virgen 4 patatas Sal Elaboración Limpia las sardinas retirando la cabeza y espinas. Lávalas bajo el chorro de agua, sécalas con papel absorbente de cocina y sazónalas con una pizca de sal. Riégalas con el zumo del limón exprimido. Colócalas en una fuente refractaria y espolvoréalas con el ajo y el perejil picados finamente. Riégalas con un poco de aceite de oliva, introdúcelas en el horno, precalentado a unos 200°C y ásalas durante quince minutos. Sirve las sardinas bien calientes acompañadas con una bandeja de patatas asadas. Compartir
- Buñuelos de viento | bloghostelero
Buñuelos de viento de la abuela paso a paso Ingredientes 6 huevos 200 gr. de harina de trigo 150 gr de mantequilla 1/4 litro de leche 50 gr. de azúcar 1 copita de Anís 5 gr de sal Azúcar y canela para espolvorear Aceite para freír Preparación paso a paso de los buñuelos de viento: 1- En un bol, mezclar la harina, los huevos, la leche, la margarina, la sal, el azúcar y anís. 2- Cuando esté todo mezclado, amasar bien la mezcla y dejar la masa reposar por una horita. Pasado este tiempo, con la ayuda de una cuchara, moldear pequeñas bolitas y freírlas en abundante aceite a fuego suave. Cuando se doren por un lado, hay que darles la vuelta. Retirarlos y depositarlos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. 3- Enseguida, pasar los buñuelos por una mezcla de azúcar y canela. 4- ¡Y aquí tenéis los buñuelos de viento! Consejos: Los buñuelos pueden ser servidos templados o fríos, solos o rellenos de crema pastelera o de chocolate. Compartir
- Bizcocho de galletas María y trocitos... | bloghostelero
Bizcocho de galletas María y trocitos de chocolate El bizcocho está elaborado con galletas María dorada molidas, que cumplen la función de la harina, y unos ricos tropezones de chocolate, que cuando el bizcocho está templado si lo cortas puedes ver como gotean deshaciéndose… aunque es preferible esperar a que el bizcocho esté bien frío antes de desmoldarlo si no queremos arriesgarnos a estropear la forma. Ingredientes (Molde corona 20 cms 4-6 personas) 200 g de galletas María dorada 140 g de chocolate en pedacitos pequeños (el que más os guste)* 100 g de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente para que esté blanda 70 g de azúcar 3 huevos L Gasificantes (1 sobre de cada color) / o 2 cucharaditas de levadura Royal *Puedes usar pepitas de chocolate si lo prefieres, a mí me gusta poner trozos más grandes de chocolate pero tienen el inconveniente al desmoldar el bizcocho que se puede estropear por arriba si hay un pedazo de chocolate grande. Preparación Prepara todos los ingredientes (tritura las galletas hasta convertirlas en una especie de harina y trocea el chocolate con un cuchillo). Pon el horno a precalentar a 180º C, calor arriba y abajo con la rejilla un poco más abajo de la mitad. Yo he usado un molde de silicona que no necesita engrasado pero si usas un molde de otro tipo úntalo con mantequilla y harina bien por todos sus recovecos, a fin de facilitar el desmoldado sin que se pegue el bizcocho. En una fuente de cristal bien alta bate a velocidad baja la mantequilla con el azúcar hasta que blanquee. Después ve añadiendo los huevos de uno en uno y sigue batiendo. Por último añade las galletas molidas mezcladas con los gasificantes o la levadura. Bate bien todo y pon a la mezcla los pedacitos de chocolate. Remueve con la espátula para que se repartan los pedazos por toda la masa. Pon la mezcla resultante a cucharadas en el molde engrasado. Cuando termines dale unos golpecitos suaves contra la encimera para que la mezcla rellene bien todas las formas del molde y eliminar de camino posibles burbujas. Cuando el horno alcance la temperatura mete el molde, a media altura y en mitad del horno. Hornea de 25 a 30 minutos o hasta que al pincharlo por la zona más alta salga limpia la aguja ya que cada horno es un mundo y puede variar el tiempo de horneado. En cualquier caso no abrir el horno antes de 20 minutos, yo suelo abrirlo rápidamente cuando lleva ese tiempo y le doy la vuelta al molde, ya que mi horno calienta mucho más por detrás y así se hace el bizcocho por todas partes igual. Si la aguja no sale limpia y empieza a dorarse demasiado por arriba puedes taparlo con papel de aluminio para que no se queme; cuidado con no pasarse de tiempo que se quedaría muy seco. Cuando esté listo sácalo del horno y ponlo sobre una rejilla a enfriar. En mi caso como puse los pedazos de chocolate muy grandes me esperé a que estuviera completamente frío antes de desmoldarlo para asegurarme de que el chocolate no estuviera líquido aún y se estropease si un trozo se pegaba al molde. Puedes decorarlo con azúcar glas, virutas de chocolate o con una manga y chocolate fundido hacerle hilillos por encima, etc. Compartir
- Marrón Glacés | bloghostelero
Marrón Glacés Ingredientes para seis u ocho personas Una lata 4/4 de pasta de castañas 375g de nata fresca 50g de azúcar sémola ½ paquete de azúcar avainillado 150g de trozos de “marrón glacé” o de castañas en almíbar 1dl de marrasquino o de ron 125g de mantequilla Preparación Mezclar bien la pasta de castaña con la mantequilla blanda hasta que la mezcla, esté lisa. Subir las tres cuartas partes de la nata en chantilly con 30 gramos de azúcar, añadirla a la crema de castañas con los trozos de «marron glacé», que se habrán echado antes en el marrasquino o ron. Engrasar ligeramente un molde, echar la preparación en él, cerrar con la tapa y poner ocho horas en la parte alta de la nevera. Para servir, poner rápidamente el molde en agua tibia y sacar del molde. Adornar con algunos «marron glacés» enteros y el resto de la nata subida con el resto de los azúcares. Compartir
- Dulce de plátanos | bloghostelero
Dulce de plátanos Ingredientes 5 plátanos 100 g de azúcar 50 g de harina 50 g de mantequilla 12 huevos Nuez moscada Preparación Lavar los plátanos y pasar por la batidora. Añadir el azúcar, siempre mezclando la mantequilla a trocitos, la harina, la nuez moscada y las yemas de huevo. El compuesto debe quedar liso y homogéneo. Montar las claras a punto de nieve y añadir delicadamente a la pasta. Untar de mantequilla y harina un molde. Verter el contenido en el molde y colocar en el horno durante 45 minutos. Dejar enfriar, desmoldar y espolvorear con azúcar glas. El dulce de plátano es un postre muy saludable. Su ingrediente básico, el plátano, es un alimento de gran valor nutritivo y energético. El agua es su principal componente, a la que siguen los hidratos de carbono. En cuanto a sus propiedades, es importante el aporte de vitamina A y de vitaminas del grupo B. Es rico en potasio y magnesio, por lo que es un alimento muy adecuado en los casos de hipertensión. El plátano verde resulta indigesto porque contiene gran cantidad de almidón, hidrato de carbono complejo que pasa sin digerir al intestino grueso, donde fermenta y puede producir flatulencia. Durante la maduración el almidón se transforma en azúcares sencillos, fácilmente digeribles y asimilables por el organismo. Los plátanos más ricos en almidón se consumen cocinados, ya que de este modo se favorece la digestión de dicho carbohidrato. Compartir
- 10 Cosas que los camareros desearían que | bloghostelero
10 Cosas que los camareros desearían que todos supiéramos Levantas la mano y viene. Y si no viene, te sulfuras. Y resoplas. Y miras al que está sentado delante de ti. Vuelves a levantar la mano… y pasa de largo. Y te indignas, y farfullas “tssh, si es que son la leche. Me ha visto y no hace ni caso”. Cada noche encontramos escenas como esta en cualquier rincón del mundo. Nosotros, que llevamos toda una semana esperándola, como el turrón, vamos a disfrutar una agradable cena de risas o de miradas (o de las dos juntas, que siempre es la mejor combinación) en algún pintoresco restaurante, hasta que el camarero de turno nos amarga la noche (Oh! ¡¿Cómo osa?!). Basta con que nos dé una mesa que no es como esperábamos, o que tarde un poco más de la cuenta en traernos el menú, o que en vez de tinto nos ponga blanco, para sentenciarlo. Cuando llegamos, esperamos una mesa siempre lista, un camarero amigable (o al menos amistoso) y el vaso siempre lleno. Estamos en nuestro derecho, nosotros pagamos, pero… ¿cuándo estamos cruzando la línea de reclamar un buen servicio a ser groseros y pretender que estén a nuestro servicio? Sólo dile al camarero que estás listo cuando estés listo. De por sí, es probable que se acerquen a tomarte nota (pedir la comanda) varias veces antes de que estés listo para pedir. No tengáis miedo a pedir “un par de minutos más, por favor” si aún no estáis listos. Siempre será mejor que el clásico “Ehhh…sí, a ver… de momento… ehh… una ensaladita mixta… ehhh… A ver, ¿quién quiere pedir algo? Sí, sí, ya vamos… ¿unas berenjenas con miel? ¿Os gustan? — Uf, a mí no me molan nada, ¿eh? Bueno, entonces las quitamos…” . Todo el tiempo que está esperando a que nos decidamos, es tiempo que deja de atender a otras mesas. Sé educado y evita expresiones del tipo “¡Oye, jefe!” Por favor, evita dirigirte al camarero con un “¡jefe!” (bueno, en general evita dirigirte así a nadie excepto que realmente sea tu jefe o que sea otro prepotente y chulo como tú al que se lo dices. Evita también los “oye, majete”, “oye, salao”, o gritar “¡¡camarero!!” como si no hubiese un mañana. Sustitúyelos por un “perdona, disculpa, cuando puedas…” Los “por favores”, “gracias”, las sonrisas y los cumplidos hacia su trabajo no son obligatorios, pero sí serán muy bien recibidos. No chasquees los dedos, silbes o “lances besitos” para llamar a un camarero Vale, esto ya casi no se hace (por fortuna) pero aún es posible toparse con gente que “chista” o incluso que lanza besos para llamar la atención del personal de sala. Hacerlo para llamar a tu perro Wiskas está bien. Hacerlo para llamar a Juan Carlos, un chaval de 22 años que está trabajando 10 horas al día para poder pagarse el seguro del coche, no lo está. No sé por qué pero me da que este tipo de clientes está relacionado con los que llaman “jefe” al camarero… Ah, y por supuesto ¡¡nada de tocarlo o agarrarlo!! (Al camarero. A tu perrito puedes hacerle lo que más le guste). Si quieres algún “extra”, intenta pedirlo con la comida. Si sabes que el café te gusta con sacarina, intenta pedirla a la vez que pides el propio café; le ahorrarás un paseo al mesero. Si te gustan las alitas de pollo con mucha salsa BBQ, pídelo sin miedo antes de que te las traigan. Sus piernas te lo agradecerán (las del camarero, no las del pollo). Controla a tus hijos Hasta que no me he hecho mayor, no he entendido por qué mis padres no me dejaban hacer “potingues” en las tazas de café: posos de café, un poco de coca cola, medio limón, la miga del pan, un chicle… Los niños a veces son un poco incontrolables, lo entiendo, pero de ahí a tener a tus dos hijos y a los tres de tu hermana corriendo como gacelas entre las mesas del restaurante hay un trecho. Esto dificulta el trabajo del personal a la vez que incomoda al resto de comensales. Si tu hija está un poco descontrolada, no pasa nada: la atas, la amordazas, la amenazas con desheredarla o con dejarle sin piscina después, y todos contentos… (Era broma. Nada de castigar sin piscina que luego cogen traumas). Mira al camarero cuando estés pidiendo Además de ser un gesto de educación, si miras a la cara cuando te están tomando nota o estás pidiendo algo, facilitas que te escuchen y te entiendan mejor entre tanto ruido. No te pases de simpático Los camareros tienen una misión: servir las meses y hacer que todo llegue a tiempo a los comensales. Así pues, cada persona que les cuenta que “yo vengo aquí hace 32 años, tú seguro que no habías ni nacido” o que “yo tenía un amiguete que trabajaba en este local, Manuel se llama, ¿lo conoces? Estuvo de jefe de cocina hace 7 años, antes de irse al Mesón El Cuartel. Es que el tío era muy bueno en lo suyo…” supone un pequeño obstáculo en la tarea del camarero. Ojo, que está bien entablar un mínimo diálogo con ellos, pero NO LES CONTÉIS vuestra obra y milagros… no hay que ser plastas. Sé educado con las protestas “Vamos a ver, majo. Te he pedido un solomillo al cabrales y me traes esta suela de zapato con una pasta blanca con grumos encima”. “Oye, perdona, llevamos casi tres minutos y medio esperando las bebidas, ¿vais a tardar mucho más? Porque nos vamos, ¿eh?”. Tened en cuenta que los camareros sólo traen lo que sale de cocina, y que nadie está más ansioso que ellos para que las cosas salgan a tiempo y bien. Es correcto protestar, pero siempre con tacto y con educación. Entiende que cuando un restaurante está lleno… No vas a recibir la misma atención que estando vacío. Esto es de cajón. Si tienen que atender a 14 mesas con 4 comensales en cada una, no será lo mismo que atender a 3 mesas con 3 parejas. En verano los chiringuitos están llenos, las terrazas también, y la playa de Benidorm aún más. Pese a que tratarán de darte el mejor servicio (es obvio, cuanto menos tarden antes se vacía la mesa y antes sientan a alguien nuevo) no pretendas una atención delicada y personalizada en la que cada 3 minutos se paren a preguntar si “todo está al gusto de los señores”. Sé paciente y ¡¡disfruta de la comida!! No culpes al camarero de los precios “¿¿4,50 por un tercio?? ¿De qué está hecha esta birra? ¿¿De polvo de oro?? No sois listos ni na’”… Los precios de la carta no los pone el camarero. Es más, por muy caro que sea el local es probable que él cobre lo mismo que si currara en un restaurante de “menú del día”. Una vez que has comido y has arrasado con todo, cuando llegue la cuenta, no “llores” si ese pulpo que estaba fuera de carta y esos 4 licores “para bajar la comida” te cuestan más de lo previsto. ¡¡La culpa también es tuya por no preguntar!! Del mismo modo, si pides que te ponga extra patatas fritas o salsa ranchera y jalapeña, no te extrañes si aparece un 1.5€ en concepto de “extras”. No cierres todos los locales De vez en cuando alguna sobremesa se nos va de las manos y, cuando nos queremos dar cuenta, tenemos al camarero pasando el mocho a nuestro lado, todas las sillas están encima de las mesas en posición clase de colegio y poco menos que al resto del personal está en fila con el codo apoyado en la barra ,a barbilla en la palma de la mano derecha y dando toquecitos con los dedos en la madera con la mano izquierda. Es difícil que nos echen de un restaurante por el tiempo, pero tenemos que tener en cuenta que esta gente esta deseando recoger y largarse a casa o a cenar o a donde quiera que vayan a irse en su tiempo libre. No intentes crear un menú a tu gusto “¿Puedes cambiarme la ternera con cebolla por pollo al limón? Y, en vez de arroz tres delicias, ¿puede ser arroz blanco?”. Esta escena tan habitual en cualquier restaurante chino puede que cueste un poco más en otro tipo de restaurante. Probablemente no tengan problemas en ponerte ensalada acompañando a la lubina en lugar de las patatas panaderas, pero si encima quieres “que quiten la salsa romesco y pongan un aliño de limón en su lugar” y que “el arroz con leche sin canela… y sin arroz, por favor”, la cosa se complica. Seguro que intentarán complacerte en todo lo que puedan, pero ten en cuenta que el menú está hecho de acuerdo a los criterios del chef, no a cómo te hacía las lentejas tu mamá… Compartir
- Mayonesa | bloghostelero
Salsa Mayonesa La base de las salsas emulsionadas frías es la mayonesa, la cual se prepara de la siguiente manera: Ingredientes 2 yemas de huevo 300 ml de aceite de girasol sal zumo de limón Elaboración En un bol ponemos las yemas con el zumo de limón y removemos. La cantidad de zumo de limón vendrá determinada por la cantidad total de mayonesa o mahonesa queramos. En este caso con una cucharada o poco más nos valdría. Agregamos el aceite poco a poco. Yo he usado aceite de girasol porque en mi opinión la mahonesa o mayonesa debe aportar suavidad al plato sin aportar un excesivo sabor. Algunas veces, si que le añado un poco de aceite de oliva virgen extra, pero siempre en mayor proporción el aceite de girasol. Cuando tengamos la salsa montada en su punto, ni excesivamente líquida ni excesivamente dura, le añadimos la sal, previamente disuelta con una cucharada de agua caliente. Mezclamos. Otra variante de la mayonesa es la siguiente Ingredientes: Yemas de huevo Mostaza Vinagre Salsa inglesa Preparación Mezclar en un recipiente adecuado los huevos (yemas) con la mostaza, seguidamente, añadir el aceite poco a poco, hasta obtener el espesor deseado. Todos los elementos deben estar a la misma temperatura, adicionar vinagre blanco. Mezclar hasta homogeneizar todos los ingredientes, posteriormente agregar aceite en pequeñas cantidades, removiendo constantemente para una mejor emulsión, finalmente adicionar sal, pimienta u otros condimentos según las salsas a ser derivadas de ella. Algunas de las salsas derivadas de la mayonesa: Salsa Andaluza: Mayonesa atomatada con dados de pimentón dulce, rojo. Salsa Chantilly: Mayonesa con crema de leche montada, jugo de limón. Salsa CocktaiI o Golf: Mayonesa con salsa ketchup de tomate, gotas de salsa inglesa, brandy. Salsa Verde: Mayonesa coloreada con perejil, espinaca, perifollo previamente blanqueado y licuado. Salsa Tártara: Mayonesa con pepinillos agrios, alcaparras picadas y finas hierbas. Salsa Mil – Islas: Salsa tártara con salsa ketchup y brandy. Salsa Gribiche: Salsa tártara con estragón y huevo duro picado finamente. Salsa Remoulade: Salsa tártara, fuerte de mostaza con esencia de anchoas (opcional). De eneldo: Añadimos a la mayonesa un poco de mostaza y eneldo picado; ideal para acompañar al salmón ahumado. De trufa: Elaboramos la mayonesa con trufa picada, aceite de trufa o jugo de cocción de la propia trufa. De especies: Mezclamos tres cucharadas soperas de mayonesa con 1 cucharadita de café de comino, 1 de curry y 1 de cúrcuma en polvo. De gambas: Montamos una mayonesa sustituyendo el aceite crudo por un aceite suave en el que hemos confitado durante diez minutos unas cabezas de gamba y un par de ajos laminados. También podemos elaborar mayonesa de hierbas, de anchoas, de cítricos… ¿Porqué se nos corta la mayonesa? Puede cortarse por diferencias de temperatura entre los géneros y/o utensilios utilizados. Otro factor es incorporar demasiado aceite a la salsa. Para evitar que se nos corte debemos intentar no cometer esos errores anteriores. Lo mejor será utilizar los ingredientes y utensilios a temperatura ambiente. Añadir el limón antes que el aceite tiene por objeto aumentar la salsa desde el principio por lo que no se cortará tan fácilmente. Una vez que se nos ha cortado la mayonesa se puede arreglar añadiendo en otro bol un par de cucharadas de agua caliente y echando poco a poco lo cortado, batiendo hasta el final. Compartir
- Pechugas de pollo estofadas al vino | bloghostelero
Pechugas de pollo estofadas al vino Ingredientes para 4 personas: 4 pechugas de pollo con hueso 1 cabeza de ajos 1 ñora o pimiento choricero 2 vasos de vino blanco 1 ramita de tomillo 1 calabacín 1 pimiento verde 1 lata de setas 50 g de cacahuetes salados aceite sal pimienta Elaboración: Calentar el aceite en la olla a presión. Salpimentar el pollo y dorarlo por ambos lados. Cortar el calabacín, las setas y el pimiento a trozos. Ponerlos en la olla con la cabeza de ajos entera, el tomillo y la ñora, el vino blanco y los cacahuetes. Tapar la olla y cocer 20 minutos. Compartir
- Guisantes con finas hierbas | bloghostelero
Guisantes con finas hierbas Ingredientes 800 g de guisantes 50 g de jamón York 1 tacita de leche 10 g de harina 20 g de mantequilla Perejil Finas hierbas Elaboración Saltea el jamón en mantequilla. Pon la harina y leche. Remueve. Añade los guisantes hervidos y las hierbas. Cuece 4 min. Compartir
- Quesillo de yogur | bloghostelero
Quesillo de yogur Ingredientes para 4 personas •3 yemas de huevo •2 yogures naturales (mejor si son tipos griego) sin azucarar •200 gr de leche condensada (medio bote de los pequeños) Elaboración 1. Separamos muy bien las yemas de las claras y las ponemos en el vaso de la batidora. Añadimos los yogures y la leche y batimos con fuerza hasta que quede una mezcla lisa y muy bien ligada. 2. Caramelizamos un molde que pueda ir al baño María. Añadimos la mezcla de yogur, leche y yemas y hacemos al baño María en el horno o en olla a presión, como suelas hacerlo, hasta que el quesillo esté bien cuajado. Lo comprobamos metiendo un palillo para ver si esté bien hecho por dentro. 3. Dejamos enfriar antes de servir. CONSEJOS Y COMENTARIOS •Este quesillo de yogur se puede preparar con yogures naturales o con yogures de algún sabor que te guste, aunque en este caso, al venir azucarados, aumentará la sensación de dulzor. Los más adecuados para la receta son los de piña, coco o limón. •Con estos ingredientes sale un quesillo como el de la foto, si lo quieres mayor aumenta los ingredientes proporcionalmente. Compartir
- Ponche de Navidad/Bebida caliente | bloghostelero
Ponche de Navidad Para 4 vasos 150 ml de infusión de frutos del bosque 1 limón 500 ml de vino tinto 2cl de ron de Jamaica 150 ml de zumo de arándano rojo 100 g de azúcar cande 1 clavo 1 rama de canela 1 c. p. de mezcla de especias (cilantro, canela, pimienta, piel de naranja y de limón, cardamomo, jengibre y nuez moscada) Miel Caliente el té. Pele la piel del limón bien fina y exprima el limón. Caliente el vino, el ron, el zumo y el té sin que llegue a hervir. Incorpore el azúcar cande junto con las especias, el zumo y la piel del limón. Deje reposar el ponche entre 3 y 5 minutos. A continuación, remueva la mezcla. Cuele la bebida con un colador de té y repórtala entre 4 vasos decorativos. Si fuera necesario, endulce con miel. Rusia En Rusia se acostumbra a beber mucho té. El tren transiberiano cuenta con un recipiente de agua caliente prácticamente en todos los vagones y cada viajero lleva su propia infusión. En Rusia suele beberse el té dulce. A menudo, se le añaden rodajas de limón canela, frutas confitadas o mermelada. Una particularidad rusa es el samovar de dos partes: en una jarrita se conserva caliente un concentrado de té muy fuerte. Este concentrado se mezcla con un poco de agua caliente y así se obtiene el té para beber. Compartir
- Pastel de chocolate | bloghostelero
Pastel de chocolate Ingredientes para 8-12 raciones Para el bizcocho 175 g mantequilla ablandada 250 g de azúcar moreno 2 cucharadas de almíbar dorado 3 huevos 250 g de harina 60 g de cacao en polvo 125 ml de agua templada 125 g de yogur natural 3 cucharaditas rasas de levadura en polvo Para el relleno de dátiles y nata 150 g de dátiles secos deshuesados y picados 25 g de azúcar 75 ml de agua 1 cucharada de zumo de limón 200 ml de nata líquida 2 cucharadas de ron blanco Para la glasa de chocolate 175 g de chocolate sin leche 75 g de mantequilla 75 ml de nata líquida Preparación Precalentar el horno a 160ºC. Engrasar y forrar con papel de horno un molde redondo de 23 cm de diámetro. Poner la mantequilla en un bol grande y batirla hasta que esté cremosa. Incorporar gradualmente el azúcar, trabajando hasta que la mezcla sea ligera y espumosa; luego agregar el almíbar. Batir ligeramente los huevos y añadirlos, poco a poco, a la mezcla, batiendo enérgicamente. Disolver el cacao en polvo con el agua procurando que no queden grumos; incorporarlo a la mezcla, asegurándose de que los ingredientes queden bien ligados. Juntar la harina y la levadura, tamizarlas y mezclarlas con el yogur, que se añadirá de cuarto en cuarto, trabajando hasta obtener una pasta fina y lisa. Volcar en el molde ya forrado. Introducir en el horno y cocer durante 1 y ¼ horas aproximadamente, o hasta que, clavando un pincho en el centro del pastel, salga limpio y seco. Sacar el pastel del horno. Dejar enfriar en el molde durante media hora. Desmoldarlo, dejando la parte superior hacia arriba, y colocar sobre una rejilla. Entre tanto, preparar el relleno de dátiles. Poner los dátiles, el azúcar, el agua y el zumo de limón en un cazo. Cocer a fuego suave, removiendo frecuentemente, durante 5 minutos o hasta que la mezcla adquiera una consistencia suave que permita esparcirla. Dejar enfriar. Para preparar la glasa de chocolate, partir el chocolate a trozos. Ponerlo en un recipiente al baño de María y remover hasta que se funda. Apartar del calor. Cortar la mantequilla a trocitos e incorporarlos gradualmente al chocolate. Agregar la nata líquida y dejar enfriar. Para rellenar el pastel, cortarlo horizontalmente por la mitad y untar cada capa con la mezcla de dátiles. Montar la nata líquida junto con el ron y repartirla entre ambas capas de bizcocho. Cuando la glasa de chocolate esté suficientemente firme para esparcirla, utilizar dos tercios para cubrir la parte superior y los lados del pastel, alisándola con una espátula. Utilizar también la espátula para hacer un dibujo a rayas sobre la superficie del pastel. Cuando la glasa de chocolate esté fría, ponerla en una manga pastelera provista de una boquilla mediana en forma de estrella y hacer un borde rizado alrededor del pastel. Se puede adornar el centro del pastel con hojas hechas de chocolate Para hacer hojas de chocolate Con un pincel pequeño, aplicar chocolate fundido a la parte inferior de hojas de rosal frescas, limpias y secas, teniendo cuidado de no llegar a los bordes. Ponerlas encima de papel de horno o de papel absorbente, en un lugar seco, hasta que el chocolate esté firme; luego desprenderlo cuidadosamente de las hojas. Si la glasa de chocolate estuviera demasiado firme, se podrá volver a fundir poniéndolo al baño de María. El relleno de dátiles y la glasa pueden prepararse con un día de anticipación, pero es mejor hacer el pastel momentos antes de servirlo. En vez de preparar el relleno de dátiles, se puede untar cada mitad del pastel con 3 cucharadas de mermelada de melocotón. Montar la nata líquida con 2 cucharadas de kirsch y formar una capa entre las dos mitades del pastel. Compartir