
El blog del hostelero
Página en progreso continuamente

Resultados de la búsqueda
Se encontraron 1788 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- 39 formas de pedir un café | bloghostelero
39 formas de pedir un café Del trifásico al carajillo, sorprendentes fórmulas aplicadas en España Solo. Cortado. Con leche desnatada. O semidesnatada. O entera. O leche de soja. Largo de agua. Americano. Escocés. Irlandés. Manchado. Con hielo, templado o ardiente. Con leche condensada (bombón). Con canela. Con espuma. Con ron, con brandy, con whisky o con licor de almendras. Con crema de yogur. Con vermut. Con una rodaja de limón. Con horchata. ¡Con una brasa de madera dentro! Solo (otra vez). Con amigos. Con familia. Por la mañana. Por la tarde. Por la noche (mejor descafeinado). Da la impresión de que podría idearse un café para cada persona sobre la faz de la tierra, un café que se adapte perfectamente a la idiosincrasia de cada uno. De eso trata 1001 formas de tomar café, el primer crowd-documentary sobre el mundo del café dirigido por Leticia Dolera, a iniciativa de la marca de café en cápsula Nespresso. ¿Crowd-documentary? Sí, o también collage audiovisual, porque en este caso la directora no ha tenido que rodar una sola escena. El material se recolectó entre mayo y julio de 2013 mediante una convocatoria en la que unos 200 cineastas aficionados (o no) enviaron sus cortos relacionados con la experiencia del café. Y como vivimos en la era del selector, ya sea dj o comisario artístico, lo que hizo Dolera, con la imprescindible ayuda del montador Andrés Gil, fue crear una pieza con fragmentos del material recolectado. El resultado es un video poético y emotivo, que se acompaña de la música de artistas indies como Bigott y Luthea Salom. “Me ha sorprendido descubrir la cantidad de emociones, sensaciones y sentimientos que se generan en torno a una taza de café”, explica Dolera. "Para muchas personas es un placer, pero para la mayoría supone también un ritual muy personal que sólo uno mismo conoce y disfruta. Estoy muy contenta con la calidad de muchos de los cortos, pues reflejan a toda una cantera de cineastas en ciernes con mucho talento y creatividad”. Algunos de los trabajos fueron premiados: dentro de la categoría “profesional” el vídeo titulado Suau, del catalán Pau Cabarrocas, estudiante de la escuela ESCAC, se llevó el primer premio. El segundo premio fue para el sevillano Álvaro Paz, por su vídeo Memorias de un café. Por último, el tercer y único premio dentro de la categoría Amateur ha recaído en Sara Blanco, de Salamanca, por su trabajo Café pendiente. “Muchas veces el café es algo más que café: es una excusa para ligar, para trabajar, para ponernos al día de nuestros seres queridos…”, explica Dolera, “es una parte muy importante de nuestras vidas y tiene un aroma muy intenso que se asocia fácilmente a emociones”. ¿Y cómo lo toma Leticia Dolera? “Lo tomo en vaso. Lo prefiero con leche de soja; si no hay, con leche desnatada; si no hay, con leche semidesnatada, y si tampoco hay semidesnatada… pues no lo tomo”. Y es que hay muchas formas de tomar café. En esta lista se encuentran algunas de las recogidas por la marca cafetera: Barraquito. Café cortado largo, con leche líquida y leche condensada, canela en rama, corteza de limón y chorrito de Licor 43 o Tía María. Tenerife. Belmonte. Café con leche condensada y brandy. Murcia y Almería. Biberón de Milán. Café con leche condensada, yema de huevo, vermut, rodaja de limón y canela con hielo granizado. Blanco y negro. Café granizado con leche merengada. Comunidad Valenciana. Café al tizón. Variedad de café de puchero en el que se introduce una brasa de madera para que se precipiten los posos y no haya que colarlo con la manga o “el calcetín”. Galicia. Café asiático. Café solo con leche condensada, brandy o ron flambeados, y espolvoreado con canela molida. Cartagena. Café caleta. Carajillo de ron y brandy aromatizado con corteza de limón y de naranja. Ibiza. Café con gotas o tocado gallego. Café con unas gotas de orujo. Galicia. Café del tiempo. Café frío con rodajas de limón y canela en rama. Alguna vez se le añade cubitos de hielo. Comunidad Valenciana. Café nunca mais. Café con doble carga de café. Lanzarote. Carajillo. Café con aguardiente de orujo, brandi o ron. Barcelona. Se cree que el origen es del puerto de Barcelona, donde los marineros antes de zarpar a la mar pedían un café cara-guillo (guillo significa marchar). Y como se iban a pescar y necesitaban el efecto envalentonador del alcohol… Carajillo bombón. Café con brandy y leche condensada. Madrid. Catalán. Café con crema catalana. Barcelona. Celta. Café con azúcar moreno, orujo, tres granos de café y una rodaja de limón. Variante del carajillo en Galicia. Cigaló. El carajillo de ron en vaso largo y fino al que se comparó con una cigala. Barcelona. Completo. Café, brandy y puro. Castilla y León. Cortado condensada. Café cortado con leche condensada. Islas Canarias. Ebaki. Café con leche largo con mucho azúcar. San Sebastián. Honorable. Café con ron, marca Pujol. Barcelona. Leche y leche. Café largo cortado con leche condensada. Islas Canarias. Mediana. Café con leche a media mañana, en taza mediana. Madrid. Mediano. Café con leche, entre el cortado y el de desayuno. Servido en vaso de cristal. Antiguamente era tradicional introducir una hoja de avellano para aromatizar el café. Cantabria. Mitad y mitad. Café con leche caliente y leche fría. Madrid. Mixto. Café caliente con helado de nata o de fresa o granizado de horchata. Comunidad Valenciana. Nacional (antes también llamado Ruso). Café granizado coronado con una gran bola de mantecado (helado de vainilla). Comunidad Valenciana. Nube. Nomenclatura específica para un 10% de café y 90% de leche. Málaga. Perfumat. Café y anís. Barcelona. Quemadillo aragonés. 3 granos de café quemados en ron, con leche. Zaragoza. Quemadillo de Ron. Azúcar,ron flambeado, leche, café y granos de café. La Rioja y Navarra. Rebentó. Carajillo con el ron autóctono. Mallorca. Rebullit o rehervido. Café hecho a partir de una carga con la que se ha hecho un primer café. Comunidad Valenciana. Resolí. Aguardiente de la sierra, brandy, azúcar, café, peladura seca de naranja y canela. Cuenca. Soldao. Café, Cointreau y gaseosa. Zaragoza. Sombra. Nomenclatura específica para un 20% de café y 80% de leche. Málaga. Suspiro de limón. Granizado de limón con un suspiro de café. Comunidad Valenciana. Suspiro horchata. Horchata con un suspiro de café. Comunidad Valenciana. Tallat. Café cortado con leche. Barcelona. Tocaet (tocado) valenciano. Café con unas gotas de brandy u otro alcohol. Comunidad Valenciana. Trifásico o tricolor. Café, brandy y leche. Barcelona. Compartir
- Cazuela de huevos a la marinera | bloghostelero
Cazuela de huevos marinera Ingredientes para 4 personas: 8 huevos 400 gr de rape troceado 200 gr de langostinos ½ kg de almejas 1 cebolla mediana 4 dientes de ajo ½ l de caldo de pescado 6 cucharadas de aceite de oliva 1 patata grande 1 hoja de laurel perejil picado nuez moscada sal Preparación Hacemos un refrito dorando los ajos y la cebolla picados, al que incorporamos una hoja de laurel y parte del perejil. Pelamos los langostinos en crudo, reservando las cabezas y las cáscaras para hacer un caldo, al que añadiremos, además, las raspas del rape. Dentro de este fumet podemos abrir las almejas con el vapor. Colocamos una cazuela, o varias pequeñas sobre el fuego, con una placa refractaria interpuesta y rehogamos ligeramente en el refrito las almejas, el rape troceado y los langostinos pelados, añadiendo el caldo de pescado, una rallada de nuez moscada al gusto, sal con tino y la patata, previamente cocida y machacada con un tenedor para que engorde la salsa. Se deja cocer todo durante diez minutos y, con cuidado, ayudados de una taza, introducimos los huevos recién cascados en la mezcla, removiendo muy ligeramente para permitir que cuajen un poco con cuidado de que no se rompan. Una vez que los huevos comienzan a hacerse, es aconsejable meter la cazuela en el horno suave para que se cuajen durante unos minutos se evapore parte del caldo. La mezcla ha de quedar jugosa, jamás seca, ya que perdería gran parte de su sabor y su textura untuosa. Se sirve inmediatamente, adornando el plato con el resto del perejil picado por encima Compartir
- Higado al estilo portugués | bloghostelero
Hígado al estilo catalán Pelar y cortar 800 g de cebolla en aros, 100 g de jamón serrano en cuadraditos y 500 g de hígado en láminas. En una cazuela fundir 50 g de manteca de cerdo, freír el jamón, añadir la cebolla y rehogar hasta que adquiera un ligero color rubio. Verter 1 vaso de vino seco, tapar la cazuela, dejar reducir el vino a la mitad, incorporar el hígado previamente frito en 50 g de manteca, rectificar la sazón y servir en una fuente caliente. Compartir
- La carne de vacuno | bloghostelero
La carne de vacuno Desde el punto de vista nutricional, la carne de vacuno es uno de los alimentos más sanos y completos que existen, esencial en una dieta sana y equilibrada. Es un fuente inagotable de proteínas (sólo gramos de carne aportan el 48% de las que se precisan diariamente), vitaminas y minerales. Es de destacar su alto contenido en Hierro, ideal para evitar la anemia, en Fósforo, que estimula el desarrollo intelectual, Calcio, que forma y conserva los huesos ayudando además a la coagulación y en Magnesio, que contribuya a la formación y conservación de la masa ósea y dientes. La carne es rica en vitaminas del grupo B, como la B-6, que interviene en la formación de los glóbulos rojos y anticuerpos, o la B12, que mantiene sano el sistema nervioso y favorece el crecimiento de las células. Para sacarle un mejor partido en la cocina Un período de maduración mínimo de siete días en cámara, garantiza las carnes más tiernas. Las carnes deberán ser cortadas en sentido transversal a sus fibras. Para un estado óptimo de conservación, mantener la carne entre 1 y 3ºC. El recipiente para preparar las carnes será el que se adapte a cada pieza, ni muy grande, ni muy justo. Sazone siempre al final, cuando la carne ya esté hecha. Así no perderá nada de su jugo. Asada Dorar primero con aceite de oliva sobre fuego vivo, hasta que se forme una ligera costra exterior que retendrá su jugo. Luego, introducir en el horno más o menos fuerte, en relación inversa al grosor de la pieza. Se asa siempre con su capa de grasa hacia abajo. Para obtener mayor jugosidad y sabor, se puede regar el asado con caldo de carne, vino o sencillamente, agua con hierbas aromáticas, según el gusto que deseemos obtener. 2. Estofada Primero dorar la carne en aceite de oliva. Poner en una braceadora con fondo de hortalizas, regar con vino y dejar reducir. Añadir caldo o agua si fuese necesario y prolongar lentamente la cocción. 3. Frita Se elabora en abundante aceite muy caliente, para que resulte dorada por fuera y jugosa por dentro. Las carnes salteadas se elaboran en poco aceite y a fuego no muy alto. 4. Empanada Con harina, huevo y pan rallado. Se fríe en abundante aceite. 5. A la plancha Usar preferiblemente una sartén de hierro. Untar el fondo con aceite de oliva y, cuando esté muy caliente, hacer los filetes vuelta, hacer los filetes vuelta. Se puede aprovechar el jugo que queda en la sartén, desglasándolo con un poco de limón, Jerez o caldo. 6. A la parrilla Tres sistemas para un mismo resultado: plancha de hierro, parrilla sobre ascuas de carbón vegetal o grill de horno. Incluso una sartén de fondo grueso vale. Para elaborar carnes a la parrilla, el fuego debe ser muy vivo y ésta debe estar muy caliente. Regar con aceite y no darle la vuelta a la pieza hasta que esté muy dorada. Si le gusta poco hecha, déjela un minuto (o menos según el grosor) por cada lado. Si la prefiere más pasada, déjela un minuto por cada lado para cerrar los poros y luego ásela dos minutos más, dándole la vuelta otra vez. Son preferibles las piezas gruesas, que resultan más jugosas. Recuerde que hay guarniciones estupendas que pueden hacerse al mismo tiempo: patatas, tomates, champiñones… Despiece más adecuado a cada plato Solomillo Carne muy tierna, especialmente indicada para plancha y asar, esto último con muy poco tiempo en horno. Con el centro se preparan “tournedós”. Babilla Es una pieza de gran terneza utilizada para filetes y medallones. También se puede asar. Redondo Especialmente indicado para asar con un mechado, que lo hace más jugoso. Cadera Pieza para filetes muy tiernos y jugosos en plancha. Su rabillo se asa entero en parrilla o plancha de fondo grueso. Tapa De gran rendimiento. De esta pieza salen escalopes y escalopines muy sabrosos. Contra Es muy magra y una buena pieza para asar entera. Es utilizada para platos de carne en salsa y para hacer ternera en “fricandeau”. La culata de contra estofada es un plato exquisito. Lomo alto De esta pieza con hueso salen chuletas, que a la plancha son muy tiernas y jugosas. El lomo alto sin hueso, se puede asar para dar un “roast beef” muy jugoso y tierno. Lomo bajo Especial para plancha y parrilla en forma de “entrecot”. Espaldilla Es muy jugosa y es una de las mejores piezas para asar entera en el horno. También salen filetes. Llama Pieza apropiada para estofar Pez Es una pieza pequeña que se puede mechar. Abriéndola, se emplea para hacer “rottis” y rellenos. Aguja Es una pieza muy versátil que se puede asar, estofar o guisar. También se utiliza para hacer rollos. Con hueso es utilizada en cocidos. Es muy magra y picada de unas estupendas albóndigas. Brazuelo Es una carne rica para guisar. Morcillos o jarretes Es una carne muy melosa y guisada es un plato exquisito. Se utiliza para cocidos. Tiene mucho colágeno. Costillar En tiras resulta ideal para la parrilla como “churrasco”. También se asa al horno y Galicia es la pieza más utilizada en la “Carne ó caldeiro”. Vacío Se utiliza para hacer rollos. En trozos, se emplea para guisar. Rabo Se utiliza para caldos y estofados. Aleta Pieza ideal para rellenar, asada o guisada. Troceada en tacos sirve para “Fondues”. Pescuezo Se prepara en salsa o como carne picada. Compartir
- Café con nata y almendra/Con alcohol | bloghostelero
Café con nata y almendra Para 1 taza 1 taza de café exprés 1 c. p. de azúcar moreno 2cl de licor de almendra Nata montada Café molido En una taza vierta el café y el azúcar, y luego agréguele el licor de almendra. Mézclelo todo bien. Añada la nata montada al café y espolvoree un poco de café molido por encima. Consejo Es recomendable limpiar a fondo las diferentes partes de la cafetera; de lo contrario el poso que se deposita podría alterar el sabor del café. Con alcohol Compartir
- Ponche de albaricoque y pomelo | bloghostelero
Ponche de albaricoque y pomelo Para 10 vasos 1 lata grande de albaricoque en almíbar 25cl de néctar de albaricoque 1 botella de zumo de uva blanca 1 botella de zumo de pomelo 1 botella de ginger de Melisa Un par de rodajas de pomelo. Ponga en la ponchera el albaricoque junto con el almíbar y mézclelo con el néctar de albaricoque. Déjelo reposar durante 30 minutos. Riéguelo todo con el zumo de uva y el de pomelo bien fríos, y con el ginger ale. Lave la melisa, corte algunas hojas y póngalas en el ponche. Decórelo con rodajas de pomelo cortadas en cuartos. Ponche Compartir
- Pescadito frito | bloghostelero
Pescadito frito Ingredientes para 4 personas 1 kg de pescado variado (boquerones sardinas, gallos, pescadilla, calamares, etc.) 1 plato de barina 1 sobre de levadura 5 dientes de ajo Aceite de oliva 1 limón Perejil Sal Elaboración Limpia el pescado, trocéalo y aderézalo con sal Y limón. Pasa los trozos por harina a la que habrás añadido un sobre de levadura Royal. En una sartén pon a calentar abundante aceite de oliva y añade los ajos enteros. Cuando el aceite esté bien caliente, fríe el pescado en cantidades pequeñas para que el aceite no baje su temperatura, hasta que adquiera un color dorado. Por último, sírvelo en una fuente encima de una servilleta de papel o blonda espolvoreado con perejil y decorado con limón. Compartir
- Estofado de pavo | bloghostelero
Estofado de pavo Ingredientes para 4 personas 1 kg de filetes de pavo 6 rebanadas de tocino 1 col 2 cebollas ½ l de caldo de pollo Pimienta recién molida Sal Elaboración Cortar el filete de pavo en dos y los trozos de tocino en trozos más pequeños y finos. Cortar la col y cocer en agua hirviendo Cocer el tocino y dorar la cebolla en la grasa del tocino. Añadir los trozos de pavo y dejar colorar con el tocino. Añadir la col y un poco de caldo de pollo. Cocer a fuego lento durante 30 minutos y perfumar con pimienta recién molida y sal. Compartir
- Patatas con chorizo | bloghostelero
Patatas con chorizo Ingredientes 4 comensales 800 gr de patatas 200 gr de chorizo riojano 1 cebolla 1 pimiento verde 1 pimiento choricero 6 dientes de ajo (4 picados y 2 majados) 1 vaso de vino riojano 6 cucharadas de aceite ½ guindilla Preparación Comenzamos por freír la cebolla picada, el pimiento (cortado en trocitos) junto con los ajos picados y la guindilla. Dorada la cebolla y sin que se queme el ajo, echamos las patatas que previamente se habrán pelado y cortado en pedazos. Después de rehogar bien las patatas, se añade el vaso de vino y los ajos majados con el perejil y un poco de sal. Se deja cocer lentamente, añadiendo agua caliente poco a poco según se vaya necesitando. Cuando falten unos quince minutos para que las patatas estén cocidas se echa el chorizo. Hay que tener tino con el agua para que el guiso no quede excesivamente caldoso. Compartir
- Tomates rellenos | bloghostelero
Tomates rellenos Ingredientes para 4 personas 8 tomates, lo más iguales posibles, rojos y duros 1 lata de espárragos 2 huevos duros Ingredientes para la ensaladilla: ¾ de Kg de patatas ¼ de Kg de zanahorias ¼ de guisantes 1 lata de atún 1 pimiento verde Salsa mahonesa Sal perejil Preparación Para hacer los tomates en forma de cestita, cortar con un cuchillo afilado dos trozos de los lados y vaciar de su pulpa, ayudándonos con una cucharilla de postre. Salar. Preparar la ensaladilla, poniendo a cocer las patatas con piel, zanahorias, guisantes, por separado, con agua y sal. Una vez cocido, pelar las patatas y cortar a taquitos, así como las zanahorias. Mezclarlo con los guisantes, el pimiento verde troceado, el atún y la salsa mahonesa. Rellenar los tomates y servir en platos individuales, adornados con los espárragos, huevo duro y salsa mahonesa. Servir fresquitos. Compartir
- Sopa de guisantes con yogur | bloghostelero
Sopa de guisantes con yogur Ingredientes 400gr. de guisantes frescos 4 vasos de yogur natural 1cucharadita de cebollino fresco picado Preparación Cuece los guisantes en agua hirviendo con sal hasta que estén tiernos unos 20 minutos, escúrrelos bien y tritúralos hasta que queden reducidos a puré. Añade el yogur, mézclalo bien y deja enfriar la sopa hasta que vayas a servirla. Entonces, espolvoréala con el cebollino fresco picado. Nota: esta sopa también puede servirse caliente, espolvoreada con perejil picado. Si utilizas guisantes congelados, déjalos hervir apenas 5 minutos. Compartir
- Almejas a la marinera | bloghostelero
Almejas a la marinera Ingredientes 1,5 kg de almejas 1 decilitro de aceite 2cucharadas de cebolla picada 1cucharada de perejil picado 1 limón 1 cucharada de pan rallado (sin tostar). Preparación Se lavan las almejas en varias aguas frías para sacarles la arena. Seguidamente se ponen en una cacerola al fuego con dos decilitros de agua, retirándolas cuando se abran y colando el agua por un paño fino. En aceite bien caliente se fríe la cebolla; una vez bien frita, agréguense el perejil, el pan rallado y un cucharón de agua de cocer las almejas, vertiéndolo todo sobre éstas, que se habrán rociado con el jugo de limón. Sírvanse inmediatamente. Compartir
- Aperitivo de hojaldre con chistorra | bloghostelero
Aperitivo de hojaldre con chistorra Ingredientes para 6 personas 1 masa de Hojaldre rectangular 1 huevo 220 g de chistorra 3 g de sésamo (una cucharadita) Elaboración Precalentar el horno a 200ºC. Cortar el hojaldre en 3 rectángulos iguales. Disponer la chistorra en cada uno de ellos y envolverla con el hojaldre. Cortarla en trozos de unos 4 cm. Pintar con huevo batido y espolvorear con el sésamo. Hornear unos 18 minutos hasta que estén dorados. Compartir
- Madeira | bloghostelero
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
- Ponche de frambuesa | bloghostelero
Ponche de frambuesa Para 4 tazas 200 g de pulpa de frambuesa 1cl de zumo de limón 0,5 litros de bitter lemon 1 limón 0,5 litros de agua mineral En una jarra, remueva a frambuesa, el zumo de limón y el bitter. Refrigere la mezcla y corte el limón en rodajas. Antes de servir el ponche, añada a la mezcla el agua mineral muy fría y las rodajas de limón. Variante Si entre los invitados no hay niños, puede convertir este ponche en una bebida alcohólica sustituyendo el bitter lemon y el agua por vino blanco seco y cava. Ponche Compartir
- Jamoncitos de pollo | bloghostelero
Jamoncitos de pollo Mezclar 100 g de jamón serrano, 100 g de aceitunas verdes y 2 huevos duros (todo finamente picado) con 1 rebanada de pan de molde remojada en leche. Salpimentar al gusto, rellenar con esta mezcla 4 muslos de pollo deshuesados, atar bien, enharinar y freír ligeramente. En una cazuela con aceite sofreír 1 ajo y 1 cebolla finamente picada, verter 1 vaso de jerez y 1 de caldo, incorporar los muslos y cocer a fuego lento 45 minutos. Retirar el hilo, emplatar, regar con la salsa y acompañar con patatas fritas. Compartir
- Brochetas de pollo | bloghostelero
Brochetas de pollo Ingredientes para 4 personas 500 g de pechuga de pollo deshuesada 8 lonchas de bacon 1 pimiento rojo 1 pimiento verde 4 tomates maduros 4 rebanadas de pan de molde Aceite Sal Para el adobo: 2 cucharadas de aceite 2 cucharadas de zumo de limón 1 cucharada de salsa de soja ½ cucharada de azúcar Para la salsa: 2 cucharadas de aceite de cacahuete 1 cebolla 1 pizca de cayena 1cucharada de zumo de limón 2 cucharadas de manteca de cacahuete 2 cucharadas de salsa de soja ½ vaso de leche de coco Elaboración Cortar el pollo en dados, los pimientos en cuadrados, el pan de molde en triángulos y los tomates por la mitad. Mezclar los ingredientes del adobo, agregar el pollo y dejar macerar durante 2 horas, removiendo de vez en cuando. Preparar la salsa: rehogar la cebolla picada, añadir el resto de los ingredientes y mezclar. Retirar el pollo del adobo y ensartar en 8 brochetas, alternando todos los ingredientes. Untar las brochetas con el adobo, asar en el horno 15 minutos y servir con la salsa aparte. Compartir
- Crema de berros | bloghostelero
Crema de berros Ingredientes para 4 personas 400 g de patatas 100 g de zanahorias 1 cebolla 1 diente de ajo 30 g de mantequilla 1 vaso de agua 200 ml de nata líquida 150 g de berros Sal Pimienta Nuez moscada 4 palitos de "surimi". Preparación: Pela las patatas, las zanahorias, la cebolla y el ajo y córtalos en trocitos. Lava los berros. Derrite la mantequilla y rehógalo todo en ella durante 1 minuto. Añade sal y agua y deja cocer 20 minutos. Añade nata, nuez moscada y pimienta. Pásalo todo por la batidora hasta obtener una crema. Trocea los palitos de surimi para adornar la crema. Compartir
- Toque de miel | bloghostelero
Toque de miel Para 1 vaso 150 ml de té negro fuerte 3cl de ron de Jamaica 1 c. s. de Grand Marnier 2cl de zumo de limón 1 c. s. de miel Azúcar cande Vierta el té en un vaso resistente al calor. Añádale el ron, el Grand Marniery el zumo de limón recién exprimido. Añada la miel a la preparación y remueva bien hasta que se haya disuelto. Si es necesario, endulce más esta bebida con un poco de azúcar cande. Los efectos del té Los efectos estimulantes o tranquilizantes del té dependen, sobre todo, del tiempo que esté en infusión. Generalmente, se puede afirmar que, si el té se deja en el agua tan sólo 2 o 3 minutos, tiene efectos estimulantes. Si, por el contrario, desea una infusión tranquilizante, deje el té en infusión hasta 5 minutos. No obstante, existen excepciones a la regla, como, por ejemplo, los tés con un alto contenido en tanino (un tiempo mayor de infusionado implica un efecto menor de la cafeína), los tés pobres en tanino (como el Darjeeling) y el té verde. Compartir
- Frappe de frutas rojas y baileys | bloghostelero
Frappe de frutas rojas y Baileys Ingredientes 200 g de zarzamoras 100 g de cerezas 200 ml de Baileys 1l de leche Hielos al gusto Crema batida Preparación Desinfecta las zarzamoras y cerezas. Licúa todos los ingredientes, sírvelos, ¡agrega nata batida y listo! Compartir