top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1788 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Fricandó de ternera | bloghostelero

    Fricandó de ternera Ingredientes (para 4 personas): 700 g de falda de ternera 250 g de champiñones 2 tomates maduros ½ 1 de caldo de carne 2 zanahorias 2 cucharadas de harina 1 hoja de laurel sal pimienta aceite Elaboración Salpimentar y enharinar los filetes de ternera, freírlos en aceite muy caliente y reservarlos. Lavar y cortar los champiñones a láminas y la zanahoria en dados pequeños, saltearlos en el mismo aceite, agregar los tomates rallados y la hoja de laurel, remover durante 5 minutos. Añadir de nuevo la carne y cubrir con el caldo, cuando arranque el hervor bajar el fuego al mínimo y dejar cocer hasta que la carne esté tierna. Espolvorear con perejil picado. Disponer la carne alrededor de una fuente redonda con la salsa en el centro. Compartir

  • Merluza con tomate y champiñones | bloghostelero

    Merluza con tomate y champiñones Ingredientes para 4 personas 4 rodajas de merluza 200 g de champiñones 200 ml de tomate tamizado 1 cebolla Aceite Orégano Sal Pimienta Elaboración Rehogar la cebolla picada en un poco de aceite. Cuando esté ligeramente dorada añadir los champiñones, limpios y cortados en láminas, y freírlos unos minutos. Verter el tomate tamizado, sazonarlo con sal, pimienta y orégano y dejarlo cocer a fuego suave unos diez minutos. Poner los filetes de merluza, salpimentados, en una bandeja de horno, cubrirlos con la salsa y cocerlos unos 15 minutos a horno medio. Compartir

  • Ponche de sandía | bloghostelero

    Ponche de sandía Para 12 vasos 1 sandía 10cl de zumo de manzana 2 cucharadas de azúcar 2 botellas de vino blanco seco 2 botellas de cava Parta la sandía por la mitad, retire las pepitas y recoja el zumo. Con una cucharilla vaciadora forme bolas con la pulpa. Pase las bolas de fruta a la ponchera y vierta encima el zumo de manzana, el azúcar y 1 botella de vino. Refrigere la mezcla unas 2 horas. Por Último, complete el ponche con el resto del vino y con el cava. Sirva este ponche como bebida refrescante para una tarde de verano calurosa. Ponche Compartir

  • Arroz con leche | bloghostelero

    Arroz con leche Ingredientes para 4 personas 100 gr de arroz 1 l de leche 150 gr de azúcar La piel de un limón y de una naranja Preparación En una cazuela que tenga dos litros de cabida se vierte agua hasta que cubra el fondo con un dedo de altura y se le añade un puñado de sal, removiéndolo Poner el agua, añadiéndole el arroz, y vigilarlo para que cuando haya absorbido el agua añadir la leche. Se le da un hervor fuerte y se deja cocer de forma lenta, añadiéndole la cáscara de limón, de naranja y la canela. Cuando se vea que el arroz está algo cocido, es decir, que esté durito pero comestible, se le añade el azúcar y se le deja que siga hirviendo hasta que adquiera el punto deseado. Al final, si se ve que está demasiado espeso se le puede añadir leche fría y si se quiere más espeso se pueden triturar algunos granos del arroz ya cocidos y agregar al postre. Compartir

  • Baguette | bloghostelero

    Baguette Ingredientes: 500grs de harina de fuerza. 10 grs. de lavadura seca. 1cdta de sal (al gusto). 250grs de agua. 1/4tz de aceite de Oliva. Elaboración: Vamos a mezclar 380grs de harina con la levadura, la sal el agua y en aceite, a amasamos, lo podemos amasar a mano, con un tenedor o en la amasadora, vamos a trabajarla hasta que todo este uniforme, lo volcamos sobre la mesa previamente enharinada y vamos a amasarla con el resto de la harina, que añadiremos poco a poco, a medida que la masa así lo indique. Amasamos unos 10 a 15 min, para que el gluten de active y le demos a la masa mas elasticidad, notaras como a medida que vas trabajando la masa esta es cada vez más uniforme. Suave y elástica. Podéis amasar con la base de las manos, golpeando la masa de vez en cuando, estirando y enrollando, de un lado a otro, juega un poco con ella y a mí me gusta también echar un poco de aceite de oliva en el amasado, te lo hace más fácil, le da un brillo, una mejor textura, y un toque especial pero es opcional. Una vez lista y amasada, vamos a dejar reposar unas 2 horas para que la masa leve muy bien, a mi me ha subido un poco más que el doble de la masa y se puede observar las burbujas de aire, ahora vamos a darle la forma dividimos la masa en 2 o 4 partes iguales. Para la darle la forma vamos a rociar la mesa con la harina y un poco de sémola de trigo (para extraer la humedad) vamos a estirar dándole la forma rectangular, primero con los nudillos para sacarle el aire y luego enrollamos como un brazo gitano, sellando la vuelta con el dedo gordo de la mano, cada vez que demos una vuelta, luego doblamos el bollo, repetimos las operación una vez más, y le damos formas girando la masa con las palmas de las manos y estirando suavemente, hasta lograr el tamaño deseado. Dejamos que reposar una hora mas.. Una vez reposado, le hacemos unos corte en diagonal con un cuchillo, bien afilado. Para hornearlo, vamos primero a calentar el horno 10 min antes, colocamos una bandeja en la parte baja del horno metemos los panes y agregamos un vaso de agua a la bandeja que colocamos en la parte baja del horno, para que humedezca el horno; con esto logramos que la corteza quede crujiente y tostada, horneamos 25 a 30 min, a 180-200ºC (dependiendo de tu horno) hasta que estén dorados a tu gusto, sacarlas de horno y comer como quieras. Compartir

  • Consejos para un buen servicio del café | bloghostelero

    Consejos para un buen servicio del café · El molinillo: es fundamental ajustar el punto de molido. Un molido excesivamente grueso lleva a una extracción rápida y un sabor débil y a una presentación con escasa crema. Un molido excesivamente fino, conlleva una extracción excesivamente lenta y un sabor excesivamente fuerte. Encontrar el punto justo consigue ofrecer al cliente un sabor intenso y una buena presentación del café en la taza. Los componentes del molinillo son: el contenedor del café en grano, las fresas para moler el café, el dosificador y la prensa. Es clave el control de las fresas cada 500 kgs de café molido y la limpieza diaria de los componentes, empleando un cepillo y un papel mojado para la tolva contenedora al menos una vez al mes. · La cafetera: la presión de la moto bomba: debe estar entre 8-9 bars y la de la caldera en 1 bar. Es clave la correcta colocación de las duchas del grupo: primero, se pone el rociador, seguidamente la ducha más grande y en último lugar la ducha más pequeña. Se agrupan con el tornillo y seguidamente se unen a la máquina. Asimismo es imprescindible la limpieza diaria del grupo con agua y un cepillo. · La dosificación: la media recomendada es de 7grs. por taza de café. Por tanto se puede considerar que el rendimiento promedio de 1Kg de café es de unas 142 tazas. Hay que recordar que una taza de café sólo necesita una dosificación. La media debe hacerse golpeando con fuerza la palanca de dosificación. Una vez dosificado, la acción de prensar un café debe ser enérgica, ya que el café molido debe ofrecer resistencia al agua en su camino. Dicha resistencia determina el tiempo que el café está en contacto con el agua, tiempo durante el cual se produce la extracción de los compuestos químicos del café tostado. · La extracción y la crema: El proceso durante el cual se realiza la filtración se llama erogación. El tiempo de duración de este proceso debe rondar los 20” y los 25”, y está en función del punto de molido. Cuanto más se alargue la erogación, mayor será la extracción de cafeína, aceites, ácidos grasos, etc. y también mayor será la cantidad de celulosa y sólidos en suspensión en la bebida final. La dosis final del producto filtrado debe oscilar entre los 25 y 30 ml por taza. Si la dosificación y el punto de molido son correctos, la extracción es como “una cola de ratón”. La extracción nunca debe ser demasiado rápida, discontinua o con burbujas, esta es la consecuencia de un punto de molienda demasiado grueso y/o la dosis de café es insuficiente. Pero tampoco debe ser demasiado lenta, discontinua o “pasan la gota” entonces esto es la consecuencia de un punto de molienda demasiado fino y/o una medida de café excesiva. El resultado de una extracción perfecta es una crema de color avellana con sombras rojizas. Es lo que se conoce como “tigratto”. Por el contrario, si la crema no es homogénea y se desvanece fácilmente y el color es pálido amarillo, las causas durante la extracción podrían ser: · Temperatura insuficiente · Presión insuficiente · Café molido grueso · Oxidación café · Taza muy fría En cambio, si la crema es de color marrón oscuro o presenta burbujas, esto es síntoma de una extracción excesiva por: · Excesiva temperatura · Excesiva presión · Punto molienda muy fino · Taza muy caliente · La vaporización de la leche: la leche vaporizada es el complemento perfecto para nuestro café. La textura que le confiere la vaporización, respeta la sensación de densidad que caracteriza a la bebida espresso. Procedimiento: · Verter la leche fría en una jarra · Introducir ligeramente el vaporizador, accionando a alta presión, en la superficie del líquido (asegurando que uno de los agujeros quede fuera) de forma tal que permita la centrifugación de la leche, hasta conseguir la emulsión de la misma (20% de la altura de la jarra). · Una vez conseguida la emulsión, introducir el vaporizador unos 2 cm en el interior del líquido, continuando con la centrifugación, hasta conseguir la textura deseada. Los 9 secretos del buen café · Estar seguro que la máquina trabaja con temperaturas adecuadas y todas sus estructuras en perfecto estado. · Las tazas tienen que estar siempre calientes. · Corregir el punto de molienda cuando sea preciso. · Dosis adecuada. · Una vez que el portafiltro está en la máquina haga uso de la opción adecuada inmediatamente. · Usted nunca debe repetir dos opciones en un mismo café. · Siempre utilizar café fresco. · Limpieza diaria y semanal. · Sirva inmediatamente el café. Compartir

  • Ponche de huevo y moca/Con alcohol | bloghostelero

    Ponche de huevo y moca Para 4 vasos 4 c. s. de licor de coco, 3 c. s.de coco rallado 1 vaina de vainilla 3 yemas de huevo 50 g de azúcar 3 tazas de café exprés caliente (moca) Sumerja el borde de los vasos, primero, en el licor de coco, y después en el coco rallado. Raspe la vaina de la vainilla para obtener las semillas. Ponga un cazo al baño María y bata las semillas de vainilla con las yemas y el azúcar hasta obtener una crema esponjosa. Añada al cazo el café y el resto de licor de coco. Baje el fuego y siga batiendo hasta que la crema vuelva a ser esponjosa. Reparta la mezcla entre los vasos decorados y sirve rápidamente. Con alcohol Compartir

  • 26 cosas que a tu camarero/mesero le gus | bloghostelero

    26 cosas que a tu camarero/mesero le gustaría decirte a la cara - “Buenas tardes, bienvenidos al restaurante. Soy Enrique y seré su camar…” – “Dos cañas con limón.” – (Sonrisa) “Por supuesto. Ahora Mismo” Nunca interrumpiríamos a nadie mientras nos habla si lo acabamos de conocer en una fiesta, sin embargo, ¿por qué hay gente que lo hace en los restaurantes? Todos queremos llegar a un restaurante, tener una mesa lista, un rápido servicio y un camarero agradable. Los camareros también quieren un cliente majo, que no les mareé y les deje una buena propina. Sin embargo a veces la realidad es muy cruda. Existe una relación de amor-odio entre clientes y camareros. Aquí tenéis 26 cosas que vuestro camarero se muere por decirte. 1. Tu asiento no se elige al azar. Existen razones estratégicas para que el camarero decida tu asiento. Número de reservas, la política del restaurante y el número de comensales. No se puede sentar a dos personas en una mesa para cuatro si el restaurante esta lleno o es hora punta, hay reglas. La próxima vez que vayas a un restaurante se comprensivo, no es algo personal que te sienten cerca de la cocina en vez de en la ventana. 2. No interrumpas al camarero durante su presentación. Tu camarero te dará la bienvenida, se presentará y te preguntará si quieres saber cuales son los especiales del día. Escúchale, es de mala educación interrumpir, en menos de 30 segundos podrás pedir tus bebidas. 3. Si tienes prisa, házselo saber a tu camarero. En primer lugar, si tienes prisa tal vez sería mejor considerar un restaurante de comida rápida. Sin embargo, si has ido a comer a ese restaurante que te recomendaron y llevas prisa, díselo al camarero. No te enfades, no son adivinos y golpear la mesa con impaciencia no les va a hacer correr más. Habla con ellos y seguramente estarán encantados de aligerar los tiempos de espera para que puedas comer lo antes posible. 4. Avisa al camarero solo cuando estés listo. Si el camarero regresa a la mesa y aun no estas listo, pide más tiempo, no lo hagas esperar. El tiempo de espera podrá invertirlo en otros clientes. 5. Si quieres condimentos pídelos al principio junto con la comida. De esta forma te servirán los condimentos junto la comida y ahorraras un viaje a tu camarero. 6. Mira a tu camarero cuando te tome nota. El contacto visual no sólo es respetuoso sino que mejorará tu servicio. 7. No mantengas conversaciones mientras te toma nota. “¿lo quiere en su punto o poco hecho?” ¿patatas fritas o ensalada?” Tras cada pedido lo normal es que el camarero decida hacer preguntas para servirlo a tu gusto. Déjale espacio para hacerlo y espera a terminar de pedir para retomar la conversación con tu con tu pareja. 8. No están tratando de ligarse a tu chica. El hecho de que los camareros sean educados y amables, no significa que quieran robarte a tu novia o novio. Están allí para hacer su trabajo y parte de su trabajo es ser amables. 9. No pueden leer tu mente. Expresa a tu camarero tus alergias, intolerancias alimentarias o decepción por el servicio durante la comida para que puedan rectificarlas. Quejarse con el gerente después de pagar la factura tampoco va a mejorar tu experiencia. 10. Todo tiene un limite. Esta bien que para cuidar tu linea quieras ensalada en vez de patatas fritas. También esta bien que personalicen tu pedido a tu gusto, pero sé sensato, todo tiene un limite. Entiende que cuando vas a un restaurante no cocinas tu y debes elegir la oferta de entre el menú. 11. No es tan fácil invitar a los amigos. Muchos asumís que es fácil para tu camarero habitual invitarte a algo y que si no lo hace es porque es un rata. Pero la realidad es que todo se controla informáticamente, si algo falta tienen que explicarlo a su encargado o lamentablemente saldrá de su bolsillo. 12. Los camareros no cocinan tu comida. El restaurante funciona como un equipo, pero desafortunadamente, el camarero es la cara de todos los errores e inconvenientes. El camarero solo es responsable de tomar su pedido y ponerlo en la mesa, no lo culpes de los retrasos de cocina. 13. Sé consciente de cuánto tiempo se tarda en hacer su comida. Si pides un bistec bien hecho y un mojito debes saber que llevará más tiempo tiempo su preparación que la de una ración de patatas fritas y una cerveza. 14. No chasquear los dedos o silbar al camarero cuando quieres algo. Sabemos que el trabajo de camarero no esta ni bien pagado ni valorado, añadir una falta de respeto no les va a hacer sentir mejor. ¿Recuerdan que los camareros se suelen presentar por su nombre? Es para que puedas utilizarlo. Sé cortés y tu camarero lo agradecerá. 15. No interrumpas a tu camarero cuando este atendiendo otra mesa. Hacerlo, no sólo molesta al camarero sino también a los otros clientes. 16. No permita que sus hijos corran por el local. Puedes pensar que es genial que tus hijos se diviertan y que tu puedas relajarte en el restaurante, pero lo siento, no es una guardería. Es muy dificil ocuparse de los pequeños y todo el mundo es consciente de ello. Pero desentenderse por completo de los pequeños en un restaruante molesta a los demás clientes y hace que los camareros deban esquivarlos cargando con bandejas llenas de platos calientes. Por la seguridad de tus hijos, sientalos a la mesa. 17. Tu camarero esta ocupado siempre. Excepto en raras ocasiones es extraño encontrar a un camarero de brazos cruzados. Incluso si sois los únicos clientes del local, el camarero tiene un montón de tareas secundarias que su jefe le exigirá terminar antes de irse, limpiar los cubiertos, reponer las neveras…. No los entretengas. 18. Si el restaurante está lleno, no esperes la misma atención pero sí el mismo trato excelente. Comprende que cuando los camareros están haciendo malabarismos con un montón de mesas al mismo tiempo, su atención debe de repartirse entre todos los clientes. Eso sí, la atención que te presten deberá ser buena. Piensa que si tuviste que esperar para una mesa, también deberás hacerlo para la comida. 19. No culpen a los camareros por los precios. Los camareros no eligen ni la cantidad de comida y ni bebidas, ni mucho menos de lo que cuestan. Una vez que hayas consumido tu comida eres responsable de pagar por ello, no importa tu nivel de satisfacción. 20. Lo extra cuesta. Si pides un vino mejor, más salsa, doble de queso… no te enfades con el camarero cuando traiga la cuenta. 21. Si piensas dividir la cuenta, pídelo antes de que emita el ticket. Las cuentas en los restaurante se hacen por mesa y no por persona. Si sois varios amigos y no lleváis cambio separar la cuenta, coméntalo al camarero antes de que haga la cuenta. Es mucho más fácil para el camarero dividir la cuenta antes de emitir el ticket que después de llevarlo a la mesa. 22. Aunque las propinas no son obligatorias piensa en si te han dado un buen servicio. Por norma general los camareros españoles no esperan grandes propinas pero no dejar ni un mísero euro es señal de haber dado un servicio nefasto. Los sueldos no son altos, y las propinas, además de reconocer el trabajo, ayudan a llegar a final de mes. 23. Probablemente este trabajo no es el trabajo de sus sueños. Cuando eran pequeños no soñaban con atender mesas hasta la madrugada, no soñaban con trabajar más cuanto más se divierten los demás. Aun así es un trabajo igual de importante que tu trabajo. Son humanos y también tienen malos días. Si bien es cierto que encontrar un buen camarero se agradece, muchos de los puestos de camarero son temporales. Tenlo en cuenta y ponte en su lugar. 24. Cuanto más tiempo permanezcas en una mesa más haces trabajar al camarero. Es cierto que tienes todo el derecho a tomarte tu tiempo y disfrutar de la comida, pero no acampes en el restaurante, tu mesa pueden necesitarla futuros clientes. Además, piensa que el trabajo del camarero terminará cuando recoja el restaurante, incluida tu mesa, por ello, si la comida se alarga de la hora del cierre, por cortesía, deja una buena propina. 25. La gente tiene vida. Por si no lo sabes, los camareros tienen divertidos horarios de trabajo. Sus jefes los diseñan con imaginativas jornadas que dicen: “de 20.00h a CIERRE”. El CIERRE es un concepto divertidísimo que significa que la hora de irte a casa está condicionada a que todo el mundo se vaya para recoger, limpiar y preparar todo para el día siguiente. ES EL TRABAJO DESPUÉS DEL TRABAJO. Por ello no te presentes en un restaurante a 10 minutos del cierre de la cocina o al final de la noche. Si sois los últimos del restaurante, no hagas como si el tiempo se hubiera detenido para contemplar lo ojos de tu novia o novio. Los camareros tienen vida, termina y vete a tomar una copa a un pub. 26. ¡Sorpresa! Las redes sociales también están para hablar bien de los restaurantes. Las opiniones de los clientes son importantes, lamentablemente la mayoría solo relatan sus malas experiencias. Por ello, si has tenido un buen servicio, recomiéndalo. Si en parte ha sido gracias al camarero nómbralo. Los gerentes están muy atentos a estas opiniones y puede que gracias a ese comentario tu camarero sea recompensado Compartir

  • Froggy/Sin alcohol | bloghostelero

    Froggy Para 1 copa 1cl de jarabe de menta 3cl de zumo de maracuyá 3cl de zumo de pomelo 3cl de zumo de plátano Espirales de limón y menta para decorar En una coctelera con hielo, mezcle a fondo el jarabe de menta con los zumos de maracuyá, pomelo y plátano. Cuele la mezcla en Una copa de cóctel con hielo pilé y decórela con espirales de limón y menta. Hielo pilé Si no dispone de un aparato especial para picar hielo, colóquelo sobre un paño de cocina limpio y tritúrelo golpeándolo con un rodillo o una mano de mortero. No prepare hielo picado con antelación y póngalo en el vaso siempre en el último momento, puesto que se funde más rápidamente que los cubitos. Sin alcohol Compartir

  • Coliflor | bloghostelero

    Coliflor Ingredientes (4 comensales): 1 coliflor de 1k aproximadamente 1 rebanada de pan 1 dl de aceite de oliva 6 dientes de ajo 1 cucharadita de pimentó dulce 50 g de piñones 1 hoja de laurel Perejil Sal Elaboración Una vez limpia la coliflor, la cortamos en ramitos, quitando la parte más dura del tallo y la reservamos. Calentamos el aceite en una cacerola y doramos la rebanada de pan, reservándola después en el mortero. Agregamos al aceite tres dientes de ajo laminados y, cuando empiecen a dorarse, incorporamos el pimentón, removiendo muy deprisa y regando enseguida con un poco de agua para que no se queme. Sazonamos con sal y, cuando empiece a hervir, añadimos los ramitos de coliflor y la hoja de laurel. Dejamos que cueza unos 30 minutos. Machacamos en el mortero la rebanada de pan, los restantes dientes de ajo, unas ramitas de perejil picado y los piñones. Cuando esté todo hecho una pasta, la disolvemos con un poco de agua y la vertemos en la cacerola. Lo dejamos hervir hasta que la coliflor esté bien tierna y el guiso quede bastante jugoso. Compartir

  • Valentinoise | bloghostelero

    Salsa valentinoise Ingredientes para 15cl 6 escalonias 4 cucharadas de perejil picado 1 tomate maduro 60g de mantequilla Sal Pimienta 1 limón 1 cucharada de gelatina de jugo asado. Preparación Ponga las escalonias y el perejil en una fuente larga y honda, y resérvela al calor. Añada el tomate maduro pelado y sin semillas finamente picado y la mantequilla. Sazone con sal y pimienta; vierta encima el zumo del limón y la gelatina, Procure que la fuente en la que prepara la salsa no se caliente demasiado, ya que ésta no debe licuarse. Mezcle a fondo todos los ingredientes con un tenedor. Retire la carne asada de la parrilla y colóquela sobre la salsa, Esta salsa se sirve como acompañamiento de toda clase de carnes, blancas o rojas, asadas sobre brasas ardientes. Compartir

  • Pícaro seductor/Bebidas calientes | bloghostelero

    Pícaro seductor Para 2 tazas 250 ml de té negro fuerte 2 c. s. de miel ½ c. p. de jengibre confitado 4cl de ron 2 c. s. de zumo de limón 1 limón 6 clavos Ponga el té caliente junto con la miel en una olla y remuévelo todo hasta que la miel se haya disuelto. Añada el jengibre y el ron, caliente la mezcla y déjela reposar unos 5 minutos. Luego incorpore el zumo de limón y retire el jengibre. Repártalo entre 2 tazas. Corte el limón en rodajas finas, decórelas con los clavos y póngalas en las tazas. Decore los bordes con gajos de limón mechados con jengibre. El jengibre El jengibre es una planta aromática que crece en las regiones tropicales y subtropicales. El aroma de su raíz es muy intenso y su sabor es muy picante y especiado. Contiene, esencialmente, aceites volátiles y resinas. Compartir

  • Tonco de pasta brisa | bloghostelero

    Tronco de pasta brisa Ingredientes para 4 personas: 1 envase de pasta brisa en lámina, refrigerada y envasada al vacío 3 melocotones maduros 4 cucharadas de pasas de corinto 1 tarrina de queso mascarpone 4 cucharadas de azúcar 50 gr de almendras fileteadas Elaboración Pela los melocotones, córtalos en rodajitas finas y déjalos en un recipiente hondo. Espolvoréalos con azúcar. En una taza, pon las pasas sin semillas y vierte brandy templado hasta cubrirlas. Calienta el horno a 175°C. Desenrolla con cuidado la lámina de pasta brisa. Escurre muy bien las rodajitas de melocotón. Coloca en el borde de la lámina una fila de melocotón. Distribuye a continuación pasas y unas cucharadas de queso. Enrolla la pasta, repite el relleno y termina de enrollar la pasta brisa. Coloca el rollo en la bandeja del horno, espolvorea por encima un poco de azúcar y las almendras fileteadas y mételo en el horno ya caliente. Mantenlo en el horno durante 15 minutos, vigilando que se dore. Apágalo y a los tres minutos saca el tronco. Sírvelo frío y colocado en una fuente alargada. Compartir

  • Lentejas con sepia en su tinta | bloghostelero

    Lentejas con sepia en su tinta Ingredientes ½ kilo de lentejas ½ cebolla 1 diente de ajo 1 hoja de laurel Aceite Perejil sal 2 sepias grandes 2 cebollas 100 c.c. de vino blanco Aceite sal pimienta Elaboración Ponga las lentejas cubiertas de agua en una olla, con la ½ cebolla, el ajo, laurel, una ramita de perejil, un chorro de aceite y sal. Póngalas a cocer durante 25 minutos. Corte las cebollas en tiras finas y fríala en abundante aceite a fuego suave hasta que esté trasparente. Escurra parte del aceite y añada las sepias cortadas en trozos y parte de su tinta, disuelta en el vino. Déjelo cocer hasta que la sepia esté muy tierna, sazónelo y añada las con parte del caldo de la cocción. Cuézalo todo junto 10 minutos más. Compartir

  • Brandy Alexander/Clásico | bloghostelero

    Brandy Alexander Para 1 copa 3cl de brandy 3cl de crema de cacao marrón 3cl de nata líquida Nuez moscada Agite enérgicamente el brandy, la crema de cacao y la nata líquida con hielo en una coctelera. Sirva en una copa de cóctel y espolvoree la nuez moscada por encima. El brandy «Brandy» es la denominación inglesa para aguardiente. Esta bebida espirituosa debe conservarse en barricas de roble un mínimo de 6 meses. El destilado incoloro resultante se combina con las sustancias propias de la madera y con el tiempo adquiere un tono dorado que oscila entre el amarillo y el marrón. El aguardiente ha de tener un contenido mínimo de alcohol del 38 %. Clásico Compartir

  • Marshmallow coffee | bloghostelero

    Marshmallow coffee Ingredientes 4 tazas con café Baileys Nata montada 8 bombones Chocolate rayado Elaboración Sirve un poco de baileys en cada taza de café y agrega dos bombones, finalmente decora con nata montada y el chocolate rayado. Compartir

  • Ajo blanco malagueño | bloghostelero

    Ajo blanco malagueño Ingredientes (para 6 personas) 100 gr de almendras crudas 100 gr de miga de pan (preferible hogaza) 2 dl de aceite de oliva ½ dl de vinagre de vino 3 dientes de ajo pelados sal 1 y ½ l de agua fría Modo de preparar: Se sumergen las almendras durante 15 minutos en agua hirviendo, fuera del agua se despojan de la piel. Se ponen en el cuenco las almendras peladas, la sal y los ajos, se machaca bien todo esto, humedeciendo con agua fría de cuando en cuando la mano del mortero para evitar que las almendras se aceiten. Se añade a este majado, la miga de pan remojada ligeramente con agua fría y se sigue machacando bien todo esto hasta formar una pasta blanca y lisa, sobre la que se va echando el aceite a chorro delgado, sin dejar de remover enérgicamente (como si se confeccionara una salsa mahonesa en la que la pasta de ajo, almendras y miga de pan ocupa el puesto de las yemas de huevo). Cuando el aceite queda absorbido se añade el vinagre y el agua necesarios, ya sin guardar tantas precauciones. Se sirve este gazpacho bien frío, con unas uvas peladas y despojadas de las semillas y unas bolitas de melón como guarnición. Nota: es típico servirlo en el mismo cuenco en que se hizo. Compartir

  • Platanos con abrigo de plata | bloghostelero

    Plátanos con abrigo de plata Pela cuatro plátanos y envuelve cada uno de ellos en papel de plata con una punta de mantequilla, una cucharadita de mermelada de melocotón y un trocito de vainilla. Cierra los paquetes muy bien y mételos en el horno a 220° C hasta que se hinchen. Abre los paquetes sobre el plato, espolvorea con un poco de azúcar y sírvelos templados. Compartir

  • Almoraima | bloghostelero

    Salsa Almoraima Mahonesa adicionada de un majado de comino, salsa de tomate y guarnecida con un picadillo muy fino de huevo duro, de pimiento morrón, aceitunas negras y anchoas. Compartir

  • Magdalenas de moca y chocolate | bloghostelero

    Magdalenas de moca y chocolate Para 30 unidades 140 g de mantequilla 85 g de chocolate blanco troceado 170 g de harina 1 pizca de sal 1 c. p. de café moca en polvo 4 huevos 140 g de azúcar de caña Azúcar extrafino para espolvorear Azúcar glas para decorar 30 moldes para magdalenas Tiempo de preparación: 30 minutos Elaboración Precaliente el horno a 190ºC. Derrita la mantequilla y el chocolate en un recipiente refractario al baño María, a medio fuego, re- moviendo sin cesar. Retire el recipiente y déjelo enfriar. Tamice la harina, la sal y el café moca en un plato hondo. En una fuente bata los huevos con el azúcar hasta obtener una crema e incorpórele poco a poco la mezcla de harina. Finalmente, añada el chocolate fundido y siga removiendo hasta obtener una pasta lisa. Reparta la pasta entre los moldes (sólo ¾ partes) con la ayuda de una cuchara y hornee unos 10 minutos. Deje reposar las magdalenas durante 5 minutos y, finalmente, sáquelas del molde con un cuchillo. Déjelas enfriar encima de una rejilla. Decórelas con azúcar glas y espolvoréelas con azúcar extrafino. Compartir

Música Música
00:00
bottom of page