top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1806 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Las guarniciones | bloghostelero

    Guarniciones Referencia: alude a aquellos preparados simples o compuestos que pueden ser utilizados en muy diversos platos. Clases generales: pueden ser de: Elaboración conjunta con el plato. Elaboración absolutamente independiente del género principal. Definición: Se entiende por guarnición el preparado simple o compuesto hecho de forma independiente del género principal, que cumple la misión de complementario. Características: Para mejor cumplir su misión debe: Mejorar el sabor: se buscarán elementos que combinen con el elemento principal. Mejorar el aspecto: para mejorar el aspecto ha de tenerse en cuenta la combinación de colores, forma y situación. Complementar el valor nutritivo: para que un plato reúna la adecuación nutritiva, la mejor guarnición será la de signo opuesto al género principal. Clases específicas: Pueden ser: simples de aplicaciones múltiples y compuestas de aplicaciones múltiples. Guarniciones simples Definición: se entiende por guarnición simple aquella que consta de un solo tipo de género que pueda ser aplicada a distintas clases de alimentos: pescados, carnes, huevos, etc. Clases: entre las más importantes y según el género empleado se dividen en: De patata Referencia: son las guarniciones que emplean las patatas como elemento principal y que según la forma básica de elaboración pueden ser: frita, hervidas, salteadas y risoladas. Fritas Referencia: alude a aquellas que se cocinan sumergiéndolas en grasa o aceite hasta su total cocinado, debiendo quedar bien doradas. Utilización de las grasas: Clase y forma de emplearlas. Clase: La primera cualidad es que ha de estar perfectamente limpia. En España la clase más común es el aceite, especialmente el de oliva. Forma: La cantidad de aceite que se emplea será adecuado a la cantidad de patatas por freír en cada “tanda”. También la temperatura será la apropiada a dicha cantidad. Aplicaciones: en general, las patatas fritas se emplean para acompañar carnes a la parrilla, a la sartén o al horno y huevos fritos o a la sartén, etc. Clases: Su forma y tamaño: las patatas adoptan dos formas principales: como tiras o rectángulos alargados y en lonchas delgadas. Modo de freírlas: 1º) Fritas en aceite abundante, de modo que resulten muy doradas y crujientes. 2º) Fritas en aceite abundante y caliente, hasta que queden tiernas, pero sin dorar; deben mantenerse en reserva hasta el momento de utilizarlas, en que se les da “el golpe” final del frito. ·Paja: muy delgadas, con aspectos iguales al de la paja. Se emplean como acompañamiento de fritos, especialmente empanados. algo más gruesa, que las cortadas en paja, son muy empleadas en carnes a la parrilla. son el doble de gruesas que las cortadas en cerilla. requiere “cuadrado” de la patata antes de cortar en rectángulos gruesos y largos, similar al dedo meñique. Acompañar huevos a la Española, carnes a la parrilla o a la sartén. Se ablandan antes de su utilización, y se les da el “golpe” justo en el momento de servir. ·Puente nuevo: es la forma más gruesa de las patatas rectangulares para acompañar a los platos de carnes de presentación esmerada. -Chips: son lonchas muy delgadas cortadas a máquina, se emplean especialmente como aperitivo y carnes a la parrilla o asadas. -Rejilla: se cortan con la máquina mediante movimientos de inversión de postura de la patata. Son muy empleadas para carnes a la parrilla. -Soufflés: su traducción, “hinchadas” indica que la patata ha de ser presentada en globo. Cortadas en lonchas de 3mm de grueso, se fríen poco doradas en una sartén, agitando ésta y pasándolas por un segundo aceite más caliente a fin de que se hinchen. Se sirven con platos de carne a la parrilla o a la sartén de alta cocina. Referencia: Nos referimos a las patatas sometidas a una total cocción en agua. Las más importantes formas de elaboración son: en vapor y en puré. ·Patatas vapor: Actualmente, la patata se hierve en agua con sal, para escurrirla en el momento de utilizarla. Su forma y tamaño recuerdan al huevo. Tiene gran número de aplicaciones, especialmente en pescados, fritos, a la molinera y hervidos; también en guisados de carnes troceadas y hortalizas hervidas. Se cocinan para cada “servicio” o en último momento. · Patatas en puré: son las patatas que después de ser cocinadas, son tamizadas y convertidas en una mezcla suave con la adición de elementos grasos, generalmente mantequilla. Clases: Parmentier y Duquesa. Incidencias en su calidad: para obtener la mejor calidad ha de tener: Empleo de patatas poco húmedas. Cocción de la patata a fuego lento sin tapar el recipiente. Escurrido perfecto y en casos; desecado. Tamizado inmediato a su cocción. Trabajo inmediato a su tamizado. Empleo adecuado en cantidad y calidad de los géneros. Mantenimiento constante en lugar caliente. Guarnece carnes asadas o braseadas, especialmente servidas en carro. · Puré o patata Duquesa: Es un puré seco con composición de mantequilla, sal, pimienta blanca molida, nuez moscada rallada, huevos enteros o yemas y patatas tamizadas. Incidencias en su calidad: Hervido de patatas no húmedas. Hervido de patatas a fuego lento sin tapar el recipiente. Perfecto escurrido o desecado de la patata. Tamizado inmediato a la desecación. Trabajado inmediato al tamizado. Selección de cantidad y calidad de los géneros empleados. La abundancia de yemas mejora el puré. Aplicaciones: En general puede ser utilizado: Para hacer figuras de imitación. Son las pequeñas figuras preparadas con ayuda de la manga; después de pintarlas de huevo se doran al horno. Se emplean como guarnición de carnes asadas al horno o braseados, incluso hechas a la sartén o parrilla. Como fondo o complementario de mezclas se utilizan de 2 tipos de aparejos: Para patata Loreto y Delfín. Se componen de puré Duquesa más pasta choux y queso rallado, en pequeñas bolas o cigarrillos, se fríen a la gran fritura. Muy apropiadas para aves asadas, carnes asadas o braseadas o salteadas. Como zócalo, se utiliza cubriendo total o parcialmente el fondo de la fuente, para después de “dorado”, situar el plato sobre él realzándolo y guarneciéndolo al mismo tiempo. Como bordura, adorna el borde de la fuente, sobre el que se sitúa con ayuda de la “manga”, especialmente para platos de huevos y carnes, Salteadas Referencia: Alude a las patatas hervidas con su piel, que, después de enfriarse ligeramente, se pelan y cortan en rodajas gruesas. Seguidamente son salteadas con aceite y mantequilla para dorarlas ligeramente y sazonarlas con sal y perejil picado. Incidencias en su calidad: Patata harinosa de buen sabor. Aceite refinado y mantequilla bien fresca. Patata cocida recientemente y no enfriada por medios artificiales. Patata de tamaño de tipo medio. Corte de grueso adecuado Elaboración en pequeñas cantidades y a fuego lento. Aplicaciones especiales: Para carnes empanadas, salteadas o asadas. Risoladas Referencia: Se hace alusión a aquellas que van peladas, blanqueadas y finalmente doradas, hasta su total cocinado, con grasa. Elaboración: Las variaciones posibles: Empleo de mantequilla como única grasa. Empleo de aceite refinado y una vez cocinadas y escurridas. Empleo de aceite exclusivamente. Incidencias en su calidad: Buena calidad de la patata y grasa. Blanqueado ligero. Cocinado con grasa a horno fuerte y cantidad adecuada de patatas. Aplicaciones: Dependerán de la clase. En general, se emplean con carnes asadas al horno, a la parrilla o a la sartén. Clases: Según la forma y tamaño pueden ser: Avellana: En forma de bola, sacada con la cucharilla, de aplicación especial en platos de aves y otras carnes. Château: Torneada con forma y tamaño de aceituna grande y alargada, y en ocasiones torneada y cortada en cuatro porciones a lo largo, que pueden recibir el nombre de patatas cocotte. Se utiliza para carnes asadas al horno. B) De arroz Referencia: Se hace alusión a las elaboraciones simples y sin otros elementos importantes utilizados como guarnición. Arroz “Pilaw” Aplicaciones: huevos, especialmente fritos, escalfados y mollets; ciertos pescados en salsas; chipirones y calamares en su tinta; carnes en salsa como estofados, salteadas, especialmente blanquetas; platos de ave con salsa blanca; como poularde, con salsa suprema; despojos hednos en salsa, riñones, hígado y mollejas. Arroz blanco Referencia: Se hace alusión al arroz hervido en agua salada, refrescado y escurrido posteriormente, y de color perfectamente blanco. Elaboración adecuada: La cantidad de agua y sal debe ser grande. El agua cociendo a borbotón. Cuando el agua reanude el hervor, el arroz debe ser revuelto. El hervor del agua debe ser continuado y por espacio de quince minutos. El refrescado del arroz se hará inmediatamente bajo un chorro de agua fría. El escurrido debe ser inmediato al refrescado. Conservación: Varios días. La temperatura nunca llegará a bajo cero. Aplicaciones generales: Pueden emplearse de dos formas: Rehogado con grasa: Se utiliza como guarnición en los mismos casos que el pilaw. Al natural: Se utiliza como guarnición de sopas, cremas y potajes. C) De pastas y elementos harinosos. Referencia: son las guarniciones hechas de pastas italianas frescas o secas; también se incluyen los ñoquis. Clases: a) para acompañar a diversos platos no caldosos. Las pastas más empleadas son: espaguetis y novilles que acompañan escalope milanesa, osso bucco, escalopines. Ñoquis romana: para acompañar carnes en salsa, estofados, braseados y aves asadas. Ñoquis parisién: se utilizan los de pasta choux o con puré duquesa para carnes en salsa. B) Como parte integrante de consomés, sopas y potajes. Son los fideos y otras pastas que hervidas sirven como guarnición de sopas, cremas y consomés. D) De hortalizas Referencia: se alude el empleo como guarnición simple de una sola clase de hortaliza que puede ir preparada: a) En ensalada. Pueden ser hortalizas crudas o cocinadas. Entre las cocinadas citaremos: patatas, zanahorias, remolachas, alcachofas y espárragos. Tienen una aplicación principal en los platos fríos de huevos, pescados y excepcionalmente en carnes. Entre las crudas destacan: lechugas, tomates, apio, zanahorias y endivias, con empleo en platos de carne fría. B) Frita Están constituidas principalmente por las hortalizas de frutos: berenjenas, calabacines, pimientos, con aplicación principal en platos de carnes a la parrilla. C) Hervida- Rehogada Incluye especialmente las de hojas o semillas, aunque prácticamente pueden utilizarse en toda clase de hortalizas. Con aplicación principal en platos de carnes hechos a la sartén y o a la parrilla, y asados al horno. D) Salteada Son aquellas que, limpias y cortadas en trozos, se cocinan dorándolas con algo de grasa, con aplicación principal en platos de huevos y carnes. Guarniciones compuestas Referencia: Son las guarniciones en las que entran diversidad de artículos que forman un conjunto. Panaché Referencia: esta palabra alude a dos guarniciones diferentes: a) La denominación francesa que dice que la guarnición está compuesta por dos tipos de hortalizas. b) La denominación española referido al empleo de varias hortalizas de colores distintos (rojo, blanco y verde, generalmente), dispuestas en grupos por colores, que van cocinadas, hervidas y rehogadas. Se utiliza como acompañamiento de platos de carne, casi siempre asadas o braseadas. Compartir

  • Carbonada flamande | bloghostelero

    Carbonada flamande Ingredientes Careé de cerdo Cebollas Harina Cerveza Patatas al vapor Laurel necesario Sal necesario Pimiento necesario Perejil necesario Elaboración Cortamos la carne en escalopes y la sazonamos con sal y pimienta. Los pasamos por harina y lo marcamos en aceite. Aparte pelamos la cebolla y seguidamente la cortamos en juliana fina y la sudamos en un rondón pequeño, sazonándolo una vez y sudando vamos intercambiando la cebolla, entre los escalopes y mojamos con cerveza. Dejamos reducir, un poco y acabamos mojando con una velouté de carne. Añadimos el laurel y rectificamos de sal. Acompañamos el plato con patatas vapor. Compartir

  • Ajo blanco | bloghostelero

    Ajo blanco Ingredientes (6 comensales) 1 huevo 50 gr de almendras peladas 4 dientes de ajo ¼ de l de aceite de oliva virgen Vinagre de Jerez Sal 300 g de uvas blancas o cerezas Preparación Comenzamos poniendo las almendras en el vaso de la batidora, sin olvidar añadir los dientes de ajo, Y nos ponemos a triturarlos bien. A continuación, se agrega el huevo y seguimos batiendo. Poco a poco, vamos incorporando el aceite, sin dejar de batir, hasta que quede una crema bastante homogénea. Entonces añadimos ¼ de litro de agua muy fría la sal y el vinagre, y mezclamos todo bien. Pasamos el ajo blanco a una sopera y le añadimos las uvas peladas o las cerezas que habremos deshuesado previamente. Fuera de temporada puede servirse con cuadraditos de manzana ácida en vez de las uvas o las cerezas. Compartir

  • Huevos a la gelatina | bloghostelero

    Huevos a la gelatina Ingredientes 1 sobre de gelatina neutra 5 huevos 4 cucharadas de jerez seco Agua 1 vaso de crema de leche 1 cucharadita de mostaza 2 cucharaditas de eneldo en polvo o seco 1 limón Sal Elaboración Cocer los huevos hasta que estén duros. Poner 4 moldes individuales de 5 a 10 minutos, dentro del congelador. Preparar la Gelatina Neutra siguiendo sus instrucciones. Antes de que cuaje, retirar los moldes del congelador y poner un poco de gelatina neutra en cada uno de ellos, encima 1 huevo duro, entero y pelado y cubrir con más gelatina neutra. Poner en frigorífico (2/3 horas) para que cuaje. Hacer una salsa mezclando el jerez, la crema de leche, la mostaza, el eneldo, unas gotas de limón y un poquito de sal. Batir enérgicamente. Desmoldados los huevos, se sirven adornados con trocitos del huevo duro que nos ha quedado o verduras. La salsa presentarla fría y en una salsera. Compartir

  • Dulces de gelatina | bloghostelero

    Dulces de gelatina Ingredientes (4 comensales): 1 paquete de gelatina de limón 1 paquete de gelatina de naranja 1 paquete de gelatina de frambuesa 1 paquete de gelatina de fresa 1 cucharada de aceite de almendras 4 cucharadas de azúcar Preparación Disolvemos el contenido de cada paquete de gelatina e cuarto de litro de agua hirviendo, removiendo hasta que se disuelva totalmente y añadiendo después otro cuarto de litro de agua fría. Se unos moldes para bombones con el aceite de almendras y se llenan con las gelatinas, dejando que se enfríen bien en la nevera. Cuando se hayan solidificado, se desmoldan, se espolvorean con el azúcar y se introducen en cápsulas de papel. Compartir

  • Ensalada de fusilli con pollo y aceituna | bloghostelero

    Ensalada de fusilli con pollo y aceitunas Ingredientes 4 personas 300 g de fusilli 3 tomates 2 cogollos de lechuga 1 cebolla roja 1 pechuga de pollo 75 g de queso manchego Para la vinagreta: 100 g de aceitunas negras 6 cucharas de aceite de oliva 2 cucharas de vinagre de Jerez Orégano seco Sal Pimienta Elaboración Cuece la pasta y resérvala. Corta los tomates en gajos, la cebolla, también en gajos, pero más finos. Trocea los cogollos con las manos y corta el queso en daditos. Corta la pechuga en tiras, salpimienta y dora cuatro minutos con una cucharada de aceite. Bate el vinagre con una pizca de sal hasta que se disuelva. Añade la pimienta, el orégano y el aceite en hilo, y sigue batiendo hasta que obtengas una salsa emulsionada. Reparte la pasta en boles y añade los otros ingredientes. Acaba aliñando y sirve. Compartir

  • Salpicón de pulpo asado con vinagre | bloghostelero

    Salpicón de pulpo asado con vinagre 1 kg de pulpo 1 pimiento rojo 1 cebolla roja 1 botella de vinagre de vino tinto Aceite de oliva virgen extra Pimienta negra Sal Perejil Elaboración Asa el pimiento rojo en el horno y déjalo enfriar. Luego, pélalo y córtalo en tiras finas. Reserva. Echa el pulpo en una fuente de horno, cúbrelo con vinagre y añade unos granos de pimienta negra. Tapa la fuente con papel y hornea a 180°C durante una hora y 15 minutos. Saca la fuente del horno cuando el pulpo esté completamente tierno y colócalo en un plato amplio con papel absorbente. Deja que se enfríe totalmente. Mientras, corta la cebolla en pluma y calienta la plancha. Cuando esté fuerte, dora el pulpo y sazónalo con un poco de sal gruesa. Distribuye la cebolla cortada y los pimientos en unos platos, y sazona con sal y aceite de oliva. Añade el pulpo y espolvorea con pimienta. Compartir

  • Habas a la catalana | bloghostelero

    Habas a la catalana Ingredientes para 4 personas 2 kg y ½ de habas tiernas 100 gr de panceta 100 gr de butifarra catalana 100 gr de butifarra negra 100 gr de butifarra fresca 1 cebolla 3 tomates medianos 1 hoja de laurel 1 ramito de tomillo 1 ramito de menta fresca 1 vaso de moscatel ½ dl de aceite de oliva sal Elaboración En una cazuela, con el aceite, se sofríe la panceta cortada en dados. A continuación, doramos la cebolla cortada, añadiendo después los tomates (sin piel y picados), el laurel, el tomillo y la menta. Una vez reducida la salsa de tomate, rehogamos las habas y la butifarra fresca. Se echa un vaso de agua o caldo, se incorporan las demás butifarras (sin cortar, pero pinchadas), y salamos todo el preparado. Lo dejamos cocer, a fuego lento, durante una hora, hasta que las habas estén tiernas. Compartir

  • Juliana de verduras con salmón y salsa | bloghostelero

    Juliana de verduras con salmón y salsa de mostaza Ingredientes 4 personas • 12 filetes de salmón fresco • 2 o 3 zanahorias • 250 g de judías verdes • El zumo de medio limón • Caldo suave de pescado • Sal • Pimienta verde Para la salsa de mostaza • 3 cucharadas de mostaza • 1 cucharadita de azúcar • 2 o 3 cucharadas de vinagre de vino blanco • 175 ml de aceite vegetal • Eneldo fresco picado Elaboración Deja macerar 30 minutos el salmón con unas gotas de limón, pimienta verde molida y aceite. Prepara la salsa mezclando en un recipiente la mostaza, el azúcar y el vinagre. Añade el aceite poco a poco batiendo sin cesar hasta lograr una salsa ligada y espesa. Añade por último el eneldo picado. Corta las verduras en barritas. Saltéalas 2 o 3 minutos con un poco de aceite. Coloca los filetes de salmón sobre una superficie de trabajo, reparte las judías y las zanahorias sobre cada filete, envuélvelas formando un rollito y sujeta con un palillo. Pon al fuego el caldo de pescado y cuando hierva ajusta una cesta de cocción al vapor con los rollitos. Tapa y deja 4 minutos. A la hora de servir: acompaña con la salsa preparada. Compartir

  • Alérgenos | bloghostelero

    Alérgenos Hay 14 iconos de alérgenos que suelen estar en las cartas de los restaurantes. Pero vamos a empezar explicando, para quien no lo sepa que es un alérgeno. Es un componente de un alimento que provoca, en quienes son alérgicos, una reacción de hipersensibilidad, ya sea al tocarlo o ingerirlo, o incluso al olerlo. Muchos confundimos la alergia, con la intolerancia alimentaria, y no es lo mismo. La intolerancia, en realidad, es la dificultad de digerir que puede llegar a tener nuestro organismo algunos alimentos. Es mucho menos grave, aunque molesta. Estos son los 14 iconos de alérgenos que puedes encontrar y su explicación: Este símbolo indica que ese alimento es un crustáceo o tiene trazas de crustáceo: gambas, cangrejos, langostas, cigalas, bogavante, centollo, nécora, percebe, buey de mar, cangrejo de mar, etc. Este símbolo indica que el alimento es un molusco o tiene trazas de molusco: mejillones, ostras, almejas, caracoles, bígaros, calamar, sepia, pulpo, etc. Pescado o productos elaborados a base de pescado. Como curiosidad se puede ser alérgico a distintos pescados y a otros no. Los más habituales que causan alergia son: anchoa, abadejo, salmón, trucha, bacalao y merluza. Gluten: el gluten es uno de los alérgenos más comunes. Lo podemos encontrar en la semilla de algunos cereales, concretamente en el trigo, cebada y centeno, y productos elaborados con estos granos. Huevo: la alergia al huevo es más normal en niños que en adultos. Se puede tener alergia a la clara o a la yema o a las dos partes por igual. En cualquier caso, lo ideal es no consumir productos que lo contengan. Cacahuetes: su alergia es una de las más comunes y peligrosa. En este caso hay muchos productos que pueden tener trazas de cacahuetes, sobre todo en postres, bombones, barritas energéticas, etc. Soja: en este caso, aunque sus síntomas no suelen ser graves, es cierto que hay muchos alimentos que pueden llevar soja: como carne, galletas, bollería, atún en lata, cualquier alimento que lleve proteína vegetal texturizada, etc. Leche: como ya hemos dicho anteriormente, no es lo mismo alergia que intolerancia a la lactosa. En este caso, hay muchos productos procesados que pueden tener trazas de leche, desde las golosinas a bollería horneada, a carnes procesadas, etc. Frutos secos: almendras, nueces, anacardos, pistachos (alfóncigos), pecanas, nueces de macadamia, etc. como curiosidad se puede tener alergia a un único fruto seco y poder comer los demás. Aun así se recomienda que, si pone en el etiquetado trazas de frutos secos en general, no se ingiera. Apio y productos derivados: este producto, aunque no lo parezca está presente en mucho otros productos como: caldos, ensaladas, carnes procesadas, algunas bebidas, salsas, platos precocinados, caramelos, gelatinas, chicles, etc. Mostaza: La alergia a la mostaza es la más común de las alergias a especias, por lo que es conveniente tener especial cuidado al comer aderezos, aliños, adobos, sopas y especias. Especial cuidado con el curry o el kétchup. Sésamo: Los granos de sésamo pueden estar presentes en algunos dulces y galletas, etc. Anhídrido sulfuroso o sulfitos: suelen utilizarse como conservante de los alimentos, y pueden estar presente en galletas, siropes, vinos, patatas fritas de bolsa, cervezas, mermeladas, etc. en forma de conservantes. Aunque se pueden dar también de forma natural en alimentos fermentados. Especial cuidado si ves algún tipo de conservante del estilo E200 a E228, u otros aditivitos del estilo E150b y E150e. Altramuces: Se debe prestar especial cuidado en los productos sin gluten, ya que los ingredientes derivados del altramuz son buenos sustitutos de las harinas con gluten. Su harina se usa en muchos casos para hacer pan y bollería industrial, sustitutos del café, aceite e incluso paté. Compartir

  • Surtido mudéjar | bloghostelero

    Surtido mudéjar Ingredientes para seis personas: 1 kg de chuletitas (unas 18) de cordero lechal 2 magrets de pato (una pechuga en total) Para la elaboración de las salsas: 1 buen manojo de hierbabuena 16 cucharadas de miel 4 decilitros de vinagre de vino fino 8 cucharadas de vino Pedro Ximénez Elaboración En primer lugar, se preparan las salsas. Para la agridulce se deja cocer la miel con el vinagre, incorporando al final el Pedro Ximénez; debe quedar un punto de almíbar medio. Para la de hierbabuena se procede de la misma. El cordero se toma con la salsa de hierbabuena y el pato con la agridulce, manera, pero previamente se hace el cocimiento de la misma, dejándolo reducir a dos cucharadas que se mezclan con la miel, el vinagre y, finalmente, el vino. Recuerde que, al enfriarse, el almíbar se espesa. Saltear el magret en la sartén poniendo primero la parte de la grasa hacia abajo, después de darle la vuelta, se le desprende la piel con la grasa y se le deja dorar un poco por ese lado. Debe quedar poco hecho. Finalmente se asan a la parrilla las chuletas de cordero, colocando en la fuente junto con los filetes pato. Se sirven calientes y se toma el cordero con la salsa de la hierbabuena y la agridulce con el pato. Compartir

  • Grout gratín | bloghostelero

    Grout Gratín Ingredientes para 2 personas 4 rebanadas de pan inglés 4 lonchas de jamón dulce del mismo tamaño 4 lonchas de crema de queso Preparación Se coloca en un plato para ir al horno una rebanada de pan inglés, encima una de queso, una de jamón, otra de pan, otra de jamón y por último la de queso. Se coloca en el horno con calor suave para que se derrita lentamente el queso. Como decoración servirán unos triángulos de pan inglés frito. Compartir

  • Tartaletas a los dos chocolates | bloghostelero

    Tartaletas a los dos chocolates Ingredientes para 4 personas 250 g de pasta quebrada 150 g de chocolate negro 150 g de chocolate al praliné 2 dl de nata líquida 25 g de mantequilla Para adornar: azúcar glas, virutas de chocolate, grosellas, etc. Elaboración Enciende el horno a temperatura media. Unta con mantequilla unos moldes para tartaletas de 10 cm de diámetro y fórralos con la pasta quebrada. Pincha el fondo con un tenedor, coloca encima papel de horno y unos garbanzos. Mételo en el horno 10 minutos. Retira el papel y los garbanzos, y deja que las tartaletas se doren durante cinco minutos más. Parte el praliné en trozos. Lleva a ebullición la mitad de la nata y viértela sobre él. Deja reposar dos minutos, mézclalo y deja que se enfríe. Vierte este preparado en las tartaletas e introdúcelo en el frigorífico durante una hora. Mientras, corta el chocolate negro en trozos. Lleva a ebullición la nata restante, viértela sobre el chocolate y déjala reposar dos minutos. Luego, mezcla, añade la mantequilla y deja que se temple. Saca las tartaletas del frigorífico, añade el preparado de chocolate negro y mételas de nuevo en el frigorífico durante otra hora. Saca las tartaletas de la nevera 10 minutos antes de servir y decóralas. Pon un toque de nata montada o unas grosellas en cada tartaleta. Compartir

  • El vino | bloghostelero

    El vino Compartir

  • Helado de fresones | bloghostelero

    Helado de fresones Ingredientes 1 kg de fresones maduros 10 cucharadas de azúcar 400 g de nata montada 2 cucharadas de zumo de limón Elaboración Reservar 4 fresones para decorar. En un cazo poner el resto de los fresones cortados, añadir el azúcar y el zumo de limón, cocer 10 minutos y dejar enfriar. Mezclar con la nata montada y colocarla en una bandeja honda; introducirla en el congelador. Cuando empiece a cristalizar por los bordes, batirla bien y repetir esta operación varias veces durante el proceso de congelación, hasta conseguir una consistencia cremosa. Colocarla en las copas y decorar con láminas de fresón en el momento de servirla. Compartir

  • Escalopines madrileña con puré de patata | bloghostelero

    Escalopines madrileña con puré d patata Ingredientes Carré de cerdo Harina Huevos Ajos Aceite Margarina Leche Puré de patata Perejil necesario Sal necesario Pimienta necesaria Preparación Se cortan los escalopines y se sazonan con sal y pimienta, se adoban con ajo y perejil. A continuación se pasan por harina y huevo y se fríen en aceite. Aparte haremos el puré poniendo la leche con la margarina, la sal y pimienta, y cuando empiece a hervir, se le incorpora el puré y se liga con yema de huevo, una vez hecho pondremos su superficie unos puntos de margarina para que no forme costra. Compartir

  • Jamoncitos de pollo rellenos | bloghostelero

    Jamoncitos de pollo rellenos Ingredientes para 4 personas: 4 jamoncitos de pollo 100 g de bacon 1 cebolla 1 pimiento rojo 1 pimiento verde 50 g de pan rallado 1 huevo 1 rama de perejil Pimienta negra recién molida Aceite Sal Elaboración Picar finamente la cebolla, el bacon, los pimientos y el perejil. En una sartén con aceite sofreír el bacon, añadir la cebolla y los pimientos y freír el conjunto durante 5 minutos. En un bol poner los ingredientes anteriores, agregar el pan rallado, el perejil y el huevo batido, remover para que todo se mezcle bien y salpimentar al gusto. Preparar los muslos para rellenar: separar la carne del hueso, empezando por la parte más ancha hacia la más estrecha hasta que el hueso quede completamente limpio y romper la parte superior dando un golpe seco. Rellenar los muslos con la mezcla de verduras, untar con aceite, sazonar y asar en el horno 50 minutos o hasta que la piel esté bien dorada. Compartir

  • Sandía y melón con crema | bloghostelero

    Sandia y melón con crema Ingredientes ½ sandía 1melón 200 ml. de nata para montar 6 cucharadas de leche condensada 100 ml. de kirsch 2 clavos de especias 1 ramita de canela y 1 vaina de vainilla. Preparación Cortar el melón por la mitad, retirar las semillas y formar bolitas con la pulpa, con ayuda de utensilios adecuados. Retirar las semillas de la sandía y hacer también bolitas con la pulpa. Mezclar las bolitas de melón y sandía, rociándolas con el kirsch y dejarlas macerar en el refrigerador durante 30 minutos. Mezclar la nata con la leche condensada, la canela, la vainilla y los clavos de especia y cocerla a fuego lento muy suave, durante 5 minutos. Dejar infusionar la crema tapada, hasta que se enfríe y colocarla. Mezclarla con la fruta y el jugo de la maceración. Compartir

  • Flan de café | bloghostelero

    Flan de café Ingredientes 1 sobre de flan con azúcar ½ l de leche 2 cucharadas soperas rasas de café soluble. Elaboración Vacíe el sobre de flan con azúcar en un recipiente seco. Añada, poco a poco, medio litro de leche, removiendo bien para no dejar grumos. Agregue el café a la mezcla anterior. Ponga a fuego lento sin dejar de remover, hasta que empiece a hervir. Hecha el caramelo líquido en el fondo de cuatro flaneras individuales o en una grande. Retire el flan de café del fuego, bátalo bien, viértalo en las flaneras y déjelo enfriar antes de servir. Compartir

  • Lasaña verde al horno | bloghostelero

    Lasaña verde al horno Ingredientes 250gr. de espinacas Sal 300gr. de harina 3 huevos Pasta para lasaña Para el ragú: 1 cebolla 1 zanahoria 1 apio Mantequilla Aceite 350gr. de carne picada ½ vaso de vino tinto 3 cucharadas de salsa de tomate Caldo Sal Pimienta Para la bechamel: 30gr. de mantequilla 2 cucharadas de harina ½ l. de leche Queso rallado. Preparación Preparar el ragú: triturar la cebolla, la zanahoria y el apio. Cocer todo en mantequilla y aceite y agregar la carne. Bañar con el vino y la salsa de tomate diluida en caldo. Salpimentar y cocer durante 3 horas. Cocer las espinacas en agua salada. Pasar por el tamiz. Agregar harina, sal y los huevos. Remover la mezcla. Dividir en tres partes. Hervir la pasta. Retirar y enharinar. Montar la lasaña. Para la bechamel: en una cazuela, mezclar la harina, la mantequilla, la leche y la sal. Agregar queso. Introducir en el horno hasta que se dore la superficie. La creencia, difundida por los dibujos de Popeye, de que las espinacas son una excelente fuente de hierro, se debe a un error en la posición de una coma que un analista de alimentos cometió al calcular el contenido en hierro de esta verdura. Por ello, se pensó que las espinacas contenían diez veces más hierro de lo que en realidad poseen. A pesar de dicho error, sí es cierto que se encuentran entre las verduras más ricas en este mineral. Las espinacas tienden a no escurrir bien el agua. Incluso después de un rato coladas, la siguen vertiendo. Para facilitar que no vayan dejando agua, una vez pasadas por el colador, podemos apretarlas ligeramente con una cucharada sopera. Compartir

Música Música
00:00
bottom of page